El PNV bautiza a la Guipúzcoa de Bildu como «el territorio rojo del Este»
El diputado general de Vizcaya evidencia el choque frontal de su partido con Bildu en materia fiscal y económica. El PP ya acuñó antes el término «Bildustán»
![El PNV bautiza a la Guipúzcoa de Bildu como «el territorio rojo del Este»](https://s2.abcstatics.com/Media/201302/21/martin-garitano-abc--644x362.jpg)
El diputado general de Vizcaya, José Luis Bilbao, ha vuelto a evidenciar el abismo que separa a su partido, el PNV, ahora de nuevo en el Gobierno vasco, con la coalición Bildu en el terreno económico, principalmente a la hora de abordar el debate fiscal. Durante un desayuno informativo en el que ha repasado el estado general de las cuentas de las tres provincias vascas, golpeadas de lleno por la fuerte caída de la recaudación, Bilbao se ha referido a la Guipúzcoa de Martin Garitano como «el territorio rojo del Este». Aludía así a la radical división de concepción económica que existe entre Vizcaya y Álava, gobernadas por el PNV y el PP, respectivamente, y Guipúzcoa, por Bildu, apoyado en «casa» por el PSE, en sus recetas anticriris. El portavoz popular en el Ayuntamiento de San Sebastián, Ramón Gómez Ugalde, ya acuñó antes el término «Bildustán» para poner de relieve que la capital donostiarra es «una ciudad sin ley» donde la coalición radical hace y deshace a su antojo sin rigor legal.
En un discurso plagado de dardos indirectos contra el Gobierno de Martin Garitano, José Luis Bilbao ha cargado contra su planteamiento, compartido por los socialistas, de la necesidad de subir la presión fiscal para compensar la disminución de los recursos públicos. Y ha insistido en que si la caja está vacía es «porque la vaca está enferma», en alusión a la caída de la actividad económica.
Bilbao ha presentado cuadros comparativos sobre la recaudación y el esfuerzo fiscal por territorios históricos y colores, donde Guipúzcoa está señalada como el «territorio rojo», Vizcaya en verde (color corporativo del PNV) y Álava, en azul. Ante el diputado general de esta última provincia, Javier de Andrés, del PP, presente en el desayuno ofrecido por Nueva Economía Forum en Bilbao, ha bromeado sobre el uso pretendidamente aleatorio de la cromática.
Blindaje de los derechos forales
Ha sido especialmente rotundo a la hora de despreciar el intento de los socialistas vascos por que sea el Parlamento vasco –y no las diputaciones– el encargado de regular y armonizar los tipos fiscales en la comunidad autónoma, y ha advertido que quien así lo pretenda deberá reformar primero «no la Ley de Territorios Históricos», sino la Constitución Española, el Estatuto de Guernica y la ley de Concierto Económico. Solo entonces, «si el actual Gobierno vasco consigue» su deseado «nuevo estatus político» arrancando un complejo compromiso de Madrid, «podría ser el momento» de reformar el modelo institucional interno del País Vasco. En ese punto, ha recordado que son los territorios forales los poseedores de «derechos históricos», y no la Comunidad Autónoma. Una posición «foralista» que también defiende el PP, frente a PSE, Bildu y UPyD.
En el supuesto de que se llegara a reformar la arquitectura institucional vasca en un «cambio recentralizador», que dotara de más poderes al Parlamento frente a las diputaciones forales, Bilbao ha reclamado que ello conllevaría un cambio en la representación de los tres territorios en la Cámara de Vitoria. Así, del actual reparto equitativo de 25 escaños por cada provincia, pasaríamos, según Bilbao, a otro reparto en función de la población real, en el que a Vizcaya corresponderían 40 parlamentarios, por 24 a Guipúzcoa y 11 a Álava.
El fraude fiscal en el País Vasco asciende a 2.500 millones de euros
El máximo dirigente de Vizcaya ha acusado al PSE de extender «algunas leyendas urbanas», como que el fraude fiscal en el País Vasco asciende a 2.500 millones de euros –«esa cifra», ha dicho, carece de “identificación, rigor numérico, concreción ni definición»– o que el complejo sistema institucional vasco deja duplicidades en el gasto por valor de 400 millones.
En este punto, el diputado general de Vizcaya ha asegurado que no le preocupa si el País Vasco tiene tres palacios de congresos o tres aeropuertos, si hay demasiados museos, etc, mientras que las infraestructuras en su provincia saquen el máximo rendimiento a las inversiones. «Yo no discuto sobre la posible inversión en el sistema de transporte ferroviario de Donostialdea (San Sebastián y alrededores) o la ampliación del campo de fútbol de Anoeta. Yo lo que quiero es terminar la construcción de la línea 3 del metro de Bilbao, el nuevo San Mamés… y desear larga vida a la Orquesta Sinfónica de Bilbao», ha señalado, repasando algunos de los temas más controvertidos y que mayores polémicas han despertado con la provincia de Guipúzcoa, donde históricamente se ha denunciado un agravio en la inversión desde el Gobierno de Vitoria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete