perfil del Fundador de Alibaba
Jack Ma, el visionario atípico
Basándose en la filosofía del taichi, dirige su imperio de compras por internet con la máxima de «los clientes son lo primero»

La salida a la Bolsa de Wall Street de Alibaba , el gigante chino del comercio electrónico, pone a su fundador, Jack Ma, a la altura de otros visionarios como Steve Jobs, el padre de Apple; Mark Zuckerberg, el creador de Facebook; Jeff Bezos, responsable de Amazon; o Eric Schmidt, de Google. O incluso por encima de ellos , porque Ma ya les ha ganado la partida en China, donde atesora la mayor fortuna del país: 21.800 millones de dólares (16.961 millones de euros).
Suspendió dos veces la Selectividad china
Nacido en 1964 en la agradable ciudad de Hangzhou, al suroeste de Shanghái, Jack Ma se ha enriquecido al amparo del imparable crecimiento económico de China, pero no es el típico magnate al uso. De carácter inquieto, en su juventud rondaba a los extranjeros que visitaban su ciudad , famoso destino turístico gracias a su precioso Lago del Oeste, para aprender inglés. A pesar de todo ello, suspendió dos veces la Selectividad china antes de entrar en la Universidad Normal de Hangzhou, donde se licenció como profesor de Inglés.
Según su biografía oficial, su primer contacto con internet fue en 1995, cuando visitó a un amigo en Estados Unidos. En su ordenador tecleó «beer» (cerveza) y se sorprendió al no encontrar ningún enlace en mandarín . Intuyendo que el futuro estaba ahí, a su vuelta a China le pidió dinero prestado a su hermana y montó con 7.000 yuanes (unos 600 euros de esa época) un portal de páginas amarillas que no tuvo éxito, pero que sentó las bases de Alibaba.
Tras pasar por el Ministerio de Comercio chino, donde conoció en una de sus visitas a Pekín al confundador de Yahoo, Jerry Yang, Ma fundó Alibaba en 1999, en pleno pinchazo de la burbuja de las «puntocom» en Wall Street. Aunque el momento no era el más propicio para apostar por internet, grabó en vídeo la puesta en marcha de su nueva compañía, que nació en su apartamento de Hangzhou.
Desde entonces, Jack Ma ha sido un revolucionario en un país que está viviendo la mayor transformación de su historia gracias a su frenético crecimiento económico. Si antes los chinos tenían que usar cupones estatales para comprar una limitada oferta de productos, ahora tienen el mundo en sus manos a golpe de ratón gracias a internet y, en buena parte, a Alibaba, que también posee el popular portal de ventas Taobao. En este zoco virtual se juntan siete millones de vendedores , que ofrecen de todo, y 618 millones de potenciales compradores, ya que China suma más internautas que la población de cada país del mundo, excepto la India.
«eBay es un tiburón y Alibaba un cocodrilo del río Yangtsé»
Con 25.000 empleados y unos ingresos de 8.000 millones de dólares (5.835 millones de euros) según Bloomberg, Alibaba genera el 70% de los paquetes postales que se envían en China y su negocio no hará más que aumentar en el futuro. El motivo es bien sencillo: en 2015, cuando este país cuente con 850 millones de internautas, las ventas en la Red generarán 395.000 millones de dólares (288.000 millones de euros), a tenor de la consultora McKinsey & Company. Y ahí estará el zoco virtual de Alibaba para hacer muchas de estas compras.
Basándose en la filosofía del taichi, Jack Ma dirige su imperio de compras por internet con la máxima de «los clientes lo primero, los empleados lo segundo y los accionistas lo tercero». Así le ganó la partida en China a eBay, uno de los mayores portales del mundo de compras por internet. «eBay es un tiburón y Alibaba un cocodrilo del río Yangtsé. Solo ganaremos si nos enfrentamos en el río», dijo Jack Ma. Al final, eBay se retiró de China y el cocodrilo del Yangtsé derrotó al tiburón, una especie que por cierto abunda en Wall Street.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete