Suscríbete a
ABC Premium

España rechaza las alzas de sueldo en los organismos internacionales

Desde 2012, nuestro país ha votado contra las subidas en el FMI o el Banco Mundial

España rechaza las alzas de sueldo en los organismos internacionales

j. tahiri

Durante los últimos años, se han acumulado las peticiones desde los organismos internacionales para que España impulsara una bajada de salarios mayor a la efectuada. Sin embargo, en la negociación para fijar los sueldos de los altos cargos de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) , el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) o el Banco Mundial, la situación ha sido la opuesta: desde 2012 España ha votado en contra de todas las propuestas de subidas de sueldo de los dirigentes de organismos internacionales, según señalan fuentes oficiales del Gobierno.

Ello obedece a una estrategia del Ejecutivo de solicitar austeridad a los organismos internacionales en un contexto de contención salarial en los países de nuestro entorno. Así, en los últimos años, el Gobierno ha votado en contra de las propuestas de subir los sueldos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo así como el Banco Centroamericano de Integración Económica.

Por su parte, en aquellas votaciones en las que la medida individual no estaba sometida a debate y se aprobaba el presupuesto al completo, España ha expresado su rechazo a los incrementos aprobados en el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). En el caso del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, España aprobó el menor aumento posible a los sueldos de los directivos, de un 2,3% frente al 3,3% establecido por contrato.

Austeridad común

Precisamente, hace justo un año la situación fue la inversa, y el FMI planteó a España una rebaja salarial de hasta un 10%, propuesta que cosechó el apoyo de la Comisión Europea, hace dos semanas la situación fue la inversa. El 24 de julio, España votó en contra de subir un 2,2% el sueldo de los cargos directivos del organismo con sede en Washington, propuesta que finalmente salió adelante.

La propia directora del FMI, Christine Lagarde , firmó una subida de su sueldo del 11% al llegar al cargo en 2011. Entonces, el FMI fijó su salario en 350.153 euros libres de impuestos, una cantidad que aumentará tras el incremento aprobado.

En las instituciones continentales, el Ejecutivo también ha manifestado su rechazo al nivel salarial. En el caso del Banco Europeo de Inversiones votó en contra de la subida de sueldos del 3,9% aprobada el pasado año para el personal del organismo. Si bien los salarios directivos no estaban incluidos en la negociación, ya que son los mismo que los que ganen sus homólogos de la Comisión Europea, en el BEI la antigua ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, cobraba hasta su dimisión del cargo de vicepresidenta unos 300.000 euros anuales.

España rechaza las alzas de sueldo en los organismos internacionales

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación