Aprovecha los precios actuales para invertir en plazas de garaje
La oferta ha subido con la crisis dado que muchos de los que compraron en plena burbuja inmobiliaria necesitan ahora liquidez

Aparcar en el centro de Madrid o Barcelona pone a prueba los nervios de cualquiera. La buena noticia es que las dificultades económicas están haciendo que muchos de los que compraron un garaje en la época del ‘boom’, estén ahora deseando librarse de él con el fin de completar sus ingresos. “En las principales ciudades sigue considerándose un buen producto de inversión a largo plazo”, asegura Manuel Gandarias, director del Gabinete de Estudios de pisos.com .
Además, el precio de este producto, al igual que el de otros activos inmobiliarios, es más atractivo que antes, tal y como señala Daniel Lucía, director de ParkingYa!, afirmando que “la poca demanda existente ha presionado a la baja los precios de las plazas de aparcamiento en todas las ciudades y en todos los barrios, desde los más humildes a los más burgueses”.
Esta tipología no ha experimentado de una forma tan marcada la trayectoria a la baja en cuestión de precios de los inmuebles residenciales. La principal razón es que la compra de una plaza de garaje no suele necesitar de financiación hipotecaria y se caracteriza más por el pago al contado. Las condiciones restrictivas de las entidades respecto a los préstamos para la adquisición de vivienda han hecho que ésta caiga mucho más en comparación con los garajes. A la hora de señalar los distritos madrileños y barceloneses donde más han calado los descuentos, Lucía asegura que, si bien las rebajas son generalizadas, “lógicamente se ha notado más en los barrios obreros, en los que la gente necesita más el dinero, y menos en los burgueses, en los que las familias tienen mayor capacidad de resistir”.
Centro caro, periferia barato
Según pisos.com, tanto en Madrid como en Barcelona existe más oferta en venta que en alquiler, superando en volumen la primera capital a la segunda. El portal inmobiliario afirma que las plazas de alquiler en la Ciudad Condal son más pequeñas que las de la ciudad madrileña, pero tanto su renta de alquiler como su precio de venta son más elevados que en la capital de España. De este modo, en marzo de 2013, el alquiler de una plaza de aparcamiento en Barcelona cuesta 103,02 euros mensuales, mientras que si se desea comprarla, habrá que disponer de 24.887,57 euros de media. En cuanto a Madrid, el inquilino pagará 97,68 euros al mes, y el comprador 21.299,6 euros. Estas cifras podrían resultar bajas, pero lo cierto es que las brechas entre las plazas situadas en la periferia y el centro son abrumadoras.
En Barcelona, en el distrito de Sants Montjuïc el precio de venta está en 19.702,13 euros frente a los 33.291,18 de Gràcia. En cuanto a Madrid, en Puente de Vallecas están los garajes más baratos, costando 12.672,23 euros de media. Por su parte, el distrito más caro es Chamberí, donde los aparcamientos privados cuestan 44.396 euros.
Con el alquiler pasa más o menos lo mismo. El barcelonés Sants Montjuïc vuelve a ser el más económico, con una renta de 71,07 euros al mes, mientras que Ciutat Vella se sitúa en el extremo puesto con una mensualidad media de 181,5 euros. Respecto a Madrid, Usera es el distrito donde aparcar bajo techo será más asequible, por unos 44 euros al mes. El distrito Centro madrileño es el más deseado, lo que justifica sus 143,3 euros de arrendamiento al mes.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Comprar ahora una plaza de aparcamiento es una buena jugada porque se trata de “un producto de inversión más fácil de gestionar y con revalorización a largo plazo”, declara Gandarias, para el que las claves son el precio de compra y la ubicación. Asimismo, el experto estima una plusvalía de entre el 10% y el 20% en un plazo de entre 5 y 10 años. “Con la recuperación económica a medio plazo subirá de nuevo la demanda”, dicen desde ParkingYa!, matizando que “a 10 años vista, en los mejores barrios volverán a subir los precios un 30% mínimo”. Como activo en alquiler, la rentabilidad es más lenta y menos llamativa que la de los pisos en estos momentos.
Según el portavoz de pisos.com, “hay estudios que afirman que el 60% del tiempo los garajes privados están vacíos”, por lo que habrá que estudiar bien dónde se compra y asegurarse una renta mensual interesante que amortice la inversión mientras llega el momento de vender.
Si tienes unos ahorros y has puesto tus ojos en este mercado, estudia la zona. Las plazas de un barrio donde es difícil aparcar y hay parquímetros siempre estarán más cotizadas, pero son un valor más seguro. Los gastos al margen del precio de venta son de alrededor del 10%. El notario al que recurras para la firma costará unos 200 euros, mientras que la tasa del registro rondará los 100. Es una operación sencilla, pero si necesitas que una gestoría se encargue del papeleo, pagarás unos 100 euros.
Además de esto, hay que considerar si la plaza es nueva y la vende directamente un promotor y se compra aislada a la vivienda, lo que conllevaría un IVA del 21%. Si te decides por una de segunda mano, el ITP lo marca la autonomía y suele rondar el 7-8%. Por otro lado, asegúrate de que la superficie mínima es de unos 20 metros cuadrados por vehículo y comprueba los sistemas de seguridad, de apertura de las puertas y los accesos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete