entrevista
Juan-Miguel Villar Mir: «La economía española ya ha cambiado de ciclo y está creciendo»
El presidente de OHL y de la Fundación Cotec destaca que la empresa ha vuelto al sector inmobiliario «pero no para construir viviendas»

Juan-Miguel Villar Mir (Madrid, 1931), el presidente del Grupo Villar Mir y de Cotec –fundación para impulsar el emprendimiento y la innovación creada por sugerencia del Rey– recibe a ABC en la sede de la compañía, en la Torre Espacio de Madrid. Por norma general, uno tiende a creer que los despachos de los cargos más relevantes ocupan las plantas más elevadas, lo que en el caso del edificio de la Castellana implicaría alturas –nunca mejor dicho– estratosféricas. Sin embargo, el empresario, exministro de Hacienda y exvicepresidente del Gobierno, observa la capital española desde una planta –relativamente– modesta (la 17 del total de 57).
Antes de que comience a funcionar la grabadora, habla de sus largas jornadas de trabajo, de sus viajes relámpago al otro lado del Atlántico. El trabajo, asegura, vivifica, ayuda a permanecer despierto. Sus exhaustivas presentaciones de resultados, que suelen durar varias horas, como la que ofreció hace un par de semanas , ponen de relieve esta entrega. La primera pregunta se refiere a aquel día.
–Usted señaló en este acto que confía en que 2013 sea el último año de caídas en el sector de la construcción. ¿Cree, entonces, en la recuperación de la economía española?
–La economía española sin duda ya está creciendo. Llevamos tres trimestres con un crecimiento excelente de exportaciones españolas , en el que hemos llegado a tener una balanza por cuenta corriente positiva; es decir, entra más dinero que el que sale de España . En este momento llevamos ya dos trimestres con crecimiento positivo. Sin duda la economía española ha cambiado de ciclo, está creciendo. En el 2014 la construcción aumentará, tanto en la obra civil como en la edificación. En el caso de la obra civil hemos tenido desde 2008 una serie de reducciones sucesivas y ahora estamos situados en el orden del 30% del número de proyectos hasta esa fecha. Yo creo que el nivel de 2013, es el más bajo.
–Usted fue uno de los primeros empresarios españoles que vio llegar el pinchazo del ladrillo....
–En el año 2002, tan pronto como entramos en el euro, que dio paso a un mercado financiero más amplio y con intereses negativos, viendo las promociones de viviendas que se lanzaban, anuncié que OHL no participaría como inmobiliario en ninguna promoción y dejaría de trabajar para los promotores inmobiliarios. Me adelanté un poco (risas).
–Sin embargo, ha vuelto con la entrada en la inmobiliaria Colonial.
–He vuelto porque el momento ha cambiado. Pero no vuelvo al inmobiliario a hacer viviendas. Sigue habiendo aún un «stock» importante de viviendas sin vender, más de medio millón. Entro para construir edificaciones no residenciales, edificios singulares. He tratado de adelantarme al cambio de coyuntura comprando al Santander los siete edificios que forman el complejo Canalejas y contribuyendo al salvamento de Colonial , probablemente la mayor inmobiliaria de España.
–Ha señalado que desean entrar en EE.UU. ¿Se podría producir en 2014 una operación en ese sentido?
–Depende de que ganemos o no alguna adjudicación. En este momento las más importantes en las que participamos son de tipo ferroviario en California. Tenemos la ventaja de nuestra experiencia al haber construido trazados de alta velocidad fuera de España. Yo espero que sí, que ganaremos alguna concesión en EE.UU., al igual que confío en que este es un año de relanzamiento a nivel mundial de concesiones de autopistas de peaje y ferrocarriles. Yo creo que este será un año importante de contrataciones. La economía del mundo en conjunto va bien.
–¿Por qué cree que a España le está costando más salir de la crisis?
–En España tuvimos la mala suerte de contar con un Gobierno que reaccionó muy mal. A consecuencia de eso la hemos sufrido más. Tuvimos la desgracia de que el Gobierno que presidía el señor Rodríguez Zapatero actuó mal al negar la existencia de la crisis durante varios años y luego, cuando tomó alguna medida, en vez de optar por la austeridad y la reducción del gasto público, que era la primera obligación que debía haber cumplido, tomó medidas de signo contrario, de tipo compensatorio. Para que se notara menos la crisis llevó a cabo planes para añadir consumos públicos, como los famosos Planes E. Y con todo ello se demoró el reconocimiento de la crisis e hizo que España fuera el país que reaccionara, probablemente, más tardíamente del mundo. Afortunadamente el Gobierno de Mariano Rajoy desde el primer día ha establecido con rigor una política de reducción del gasto público. Hay que seguir con ella.
–Volviendo a Colonial, usted ha señalado que no le gustaría que se produjera la venta de activos franceses. ¿Este proceso de desinversiones sigue en marcha?
–Nuestro ánimo es participar en la ampliación de capital de Colonial sin llegar al 30%, porque esto nos obligaría a realizar una opa a la totalidad. Las medidas que está tomando la actual dirección de Colonial son absolutamente acertadas y nuestro ánimo y nuestro propósito es desde hace meses apoyarles... Los activos que Colonial tiene en Barcelona y Madrid son buenos, pero los que tiene en París son mejores. Yo coincido con la presidencia de Colonial en que si puede tratará de no vender nada de las acciones que Colonial tiene en SFL.
–¿Tras la integración de las autopistas brasileñas en Abertis es posible que esta compañía entre en las concesiones mexicanas de OHL?
–Estamos muy contentos con nuestra entrada en Abertis . Nosotros somos hoy en Abertis un accionista de referencia, tenemos el 18,9% de participación. En Abertis estaremos a muy largo plazo, para siempre. Valoramos mucho la excelente gerencia que tiene, un equipo que lidera el señor Reynés (Francisco Reynés, consejero delegado) y que funciona muy bien. Si en algún momento a Abertis le interesara entrar en México, que es un país en el que nosotros somos con diferencia los primeros inversores y tenemos un parque importante de concesiones, yo estaría dispuesto a estudiarlo.
–Ustedes ya participan en el extranjero en la gestión de algunos aeropuertos. ¿Estarían interesados en la entrada en AENA, que ultima su privatización?
–No lo hemos decidido todavía. Lo tenemos que estudiar, pero no es seguro que vayamos.
–¿Y en el caso de la liberalización ferroviaria?
–En este proceso sí es normal que, con una u otra extensión, con uno u otro tipo de tráficos o de líneas, estemos. Tampoco tenemos decisiones finales, pero realmente el transporte ferroviario en España está llamado a aumentar en los próximos años y pensamos que ahí debe haber hueco para una empresa como la nuestra.
–¿Han solicitado ya las licencias que pone a disposición Fomento para operar los servicios?
–Estamos en contacto con ellos sobre este tema. Hemos demostrado nuestro interés en participar en el proyecto.
–El otro día su hijo (Juan Villar Mir) se encargó de una parte importante de la presentación de los resultados. ¿Veremos pronto algún relevo al frente del grupo o se encuentra aún con energía?
–Yo me encuentro muy bien. Mi hijo presentó los temas de concesiones y desarrollos. Los de construcción y de servicios los presentó el nuevo consejero delegado, Josep Piqué. Yo sigo siendo presidente de OHL y siempre digo que mientras continúe añadiendo valor a la compañía estaré encantando de seguirlo siendo. No pongo límites a la providencia.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete