Hazte premium Hazte premium

Salidas a Bolsa en la recámara

Después de dos años de sequía, 2014 se perfila como un año propicio para que grandes empresas salten al parqué

Salidas a Bolsa en la recámara efe

javier tahiri/ luis p. arechederra

El efecto Mario Draghi -ya saben, aquellas bondianas quince palabras pronunciadas en julio de 2012 asegurando que el BCE hará «lo que sea» para que el euro sobreviva- empujó al Ibex 35 hasta revalorizarse un 60% , pero la inercia se agota y es hora de que el selectivo se examine ante los inversores internacionales por sus propios fundamentales. Y la prueba puede llegar a través de nuevos jugadores bursátiles. El nuevo año arranca en los mercados y en la línea de salida varias empresas españolas calientan motores para preparar sus posibles saltos a Bolsa a lo largo de 2014. Tras dos años y medio sin nueva circulación en los índices, el circuito está en un buen momento y seduce a empresas como Loterías , Ono , Globalia , Aena o Línea Directa . ¿Será 2014 un año de grandes saltos al parqué?

Algunas de las empresas candidatas planearon tomar esta decisión hace años, pero no la culminaron -como ocurrió con Loterías y Apuestas del Estado -. No era el mejor momento para las valoraciones, con la crisis del euro en plena eclosión con el Ibex y siendo Bankia y Banca Cívica dos de las grandes que salieron al mercado. Eso es, precisamente, lo que ha cambiado ahora. Las razones del optimismo recaen en la apreciación del 20% del selectivo en 2013, en l os síntomas de mejora de la economía y la recuperación de la confianza exterior que se traduce en la bajada de la prima de riesgo (diferencial entre el bono a diez años español y el alemán), así como el repunte de la inversión internacional en nuestro país.

Las variables también son las adecuadas en el contexto internacional debido a la caída de la rentabilidad de la deuda pública y el atractivo renovado de las bolsas europeas . «La caída de las rentabilidades en renta fija internacional -para 2014 manejamos una revalorización del 2%- así como el hecho de que esperemos unos rendimientos para mercados como el español de entorno al 15%, hacen que casi no quede otra que invertir en Bolsa», incide José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España .

La sequía de crédito también puede jugar a favor de las OPV (Oferta Pública de Venta) . «La falta de financiación bancaria hace que las empresas busquen alternativas para lograr liquidez, motivo por el que podríamos ver también algún nuevo estreno en el MAB», señala el responsable del servicio de estudios y análisis de Asinver, Javier Flores , si bien Martínez Campuzano alega que las grandes y medianas empresas sí encuentran financiación a diferencia de las pequeñas, por lo que no espera necesidades «acuciantes» de acudir a los mercados.

Como fuere, entre las «posibles» se encuentran Globalia , Ono , Línea Directa , Gowex , Applus+ , Telefónica Digital o empresas públicas cuya privatización llevaba postergándose desde hace años como Aena , Loterías , Talgo o Correos . Son solo algunas de las que se barajan, si bien muchas de ellas se aparcarán, según opinan los expertos.

Las empresas públicas son las que presentan más interrogantes. Pingarrón no tiene «mucha fe» en que la mayoría de estas OPV se materialicen, pero cree que sería «muy conveniente». ¿Por qué? Porque « l a deuda pública alcanzará el 100% del PIB a finales del año que viene y este tipo de privatización permite poner freno al endeudamiento público ».

En caso de que algunas de estas se produzcan, la otra duda se plantea en cuanto a la manera de salir al mercado. Para Flores, son «operaciones atractivas e interesantes para el inversor internacional siempre que la OPV no sea un hecho aislado sino una operación dentro de un plan de reestructuración y despolitización más amplio». De lo contrario, remarca, «la OPV no será más que un mero instrumento de recaudación y no logrará ni toda la rentabilidad potencial ni un cambio necesario para la modernización, también en la gestión, de las empresas públicas».

La reducción del déficit público también sería una de las razones de las privatizaciones, por lo que según la evolución del desequilibrio fiscal algunas de ellas se podrán aplazar o no.

Todos los expertos coinciden en señalar a Loterías como la joya de la corona , si bien desde el Gobierno no parece que haya gran premura por privatizarla después de que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro , lo descartase a comienzos de 2012. Sin embargo, entre las públicas el debut bursátil más concretado es el de Aena, a pesar de que diferencias en el Ejecutivo sobre el porcentaje a sacar en Bolsa pueden retrasar la operación.

« Aena presenta dificultades relacionadas con su doble condición de operador aeroportuario y gestor del tráfico aéreo, además de una abultada deuda y aeropuertos en pérdidas. Talgo es especialmente atractivo si es capaz de integrar la operación con socios industriales internacionales. La de Correos parece la menos avanzada y donde un mayor esfuerzo de reestructuración sería necesario, lo que conlleva un coste político que podría todavía frenar su culminación, analiza Flores.

En cuanto a las otras que suenan, Globalia ha contratado al banco de inversión N+1 para preparar su salida a Bolsa. La marca que engloba a Air Europa y Halcon Viajes ha afirmado que esperará al momento «propicio» mientras que Ono también ultima la suya. Telefónica Digital, filial de la multinacional, o Línea Directa , aseguradora del grupo Bankinter, son otras de las que están en el horno bursátil.

«Ono puede estar en condiciones de salir aunque es todavía prematuro el ciclo de las telecos y aún pasará tiempo antes de que haya ratios más favorables al sector», explica Flores, que añade que el éxito de la hipotética salida de Telefónica Digital pasará por dotar de «más contenido y visibilidad a la empresa». «Lo importante es que no se perciba desde el mercado como una subdivisión cotizada a la que se le duplica la rebaja de su valor por cotizar fuera de la matriz (el llamado descuento de conglomerado)», opina el economista y gestor de fondos, Daniel Lacalle .

En cuanto a si ello se traducirá en un aluvión de OPV , los expertos destacan que tampoco esperan que se produzcan todas las que se barajan pero sí algunas de ellas. «Los saltos al selectivo español se irán produciendo de forma paulatina y eso es ya es una buena noticia», apuntilla Martínez Campuzano . El apetito inversor ha despertado: hay vida al otro lado del parqué.

Salidas a Bolsa en la recámara

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación