Suscribete a
ABC Premium

Alemania se garantiza el control de la gestión de crisis bancarias

La decisión última estará en manos de los países y no de la Comisión Europea

Alemania se garantiza el control de la gestión de crisis bancarias efe

enrique serbeto

Después de dos días seguidos de discusiones, los ministros de Economía de la Unión Europea cerraron ayer el acuerdo para todo el paquete de resolución bancaria, la fórmula para el desmantelamiento ordenado o la reestructuración de bancos en problemas. El resultado no ha sido a gusto de todos, pero después de un maratón como este, todos los ministros y el comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, abandonaron la reunión cerca de la medianoche dando muestras de satisfacción.

Según el acuerdo, dentro de diez años se habrá establecido un fondo (con aportaciones de los propios bancos) para financiar los procesos de quiebras bancarias. Para controlar el periodo transitorio, Alemania ha logrado que se cepte el principio de que se firmará un tratado intergubernamental -es decir, fuera de la legalidad comunitaria- de modo que el dinero que tuvieran que poner los países a través de «compartimentos» nacionales no se verá afectado por la legislación europea ni de sus instituciones. En cualquier caso, en última instancia, y después de acudir a todos los demás escalones anteriores (accionistas, bonistas, la recaudación de ese fondo de los bancos, los compatimentos nacionales), se podría acudir al mecanismo de estabilidad (MEDE), como querían los demás países, «con los procedimientos acordados», es decir, siguiendo el modelo del rescate a la banca española.

Las negociaciones, que han terminado esta madrugada, trataban de evitar una larguísima discusión nocturna a los jefes de Estado y de Gobierno que llegan hoy a Bruselas. El objetivo, como dijo el comisario de asuntos económicos Olli Rehn, es «que todos podamos pasar unas buenas vacaciones». El ministro español Luis de Guindos, se fue tan satisfecho de la reunión como su colega frances Pierre Moscovici, que considera que la fórmula acordada será suficiente para garantizar que se pueda hacer frente a cualquier resultado inquietante en las pruebas de esfuerzo al sector financiero que se llevarán a cabo el año que viene. «Por eso hemos trabajado tanto para lograr este acuerdo», aseguró.

Alemania ha salido ganando también a la hora de definir quien maneja el Mecanismo Unico de Resolución, es decir, la autoridd que determinará si un banco se debe cerrar o puede ser salvado. A diferencia de lo que desea el Parlamento, la Comisión Europea no tendrá más papel que el de proponer un informe sobre la entidad en cuestión, pero no el poder de sentenciar el cierre de la entidad.

Ese informe puede ser «aprobado, rechazado o enmendado» por los países, en una fórmula de decisión que no le gusta al Banco Central Europeo, pero que tiene la virtualidad de que encaja tanto en las pretensiones alemanas como -con calzador- en el derecho europeo. En principio, todos los países miembros tienen derecho a votar, pero ese voto será solo efectivo para los países miembros del euro o que se hayan asociado al mecanismo de resolución. De modo que los países concernidos votarán primero para saber cual es su decisión y después votarán todos en su conjunto, de manera que «el voto de los no miembros del mecanismo no pueda cambiar el resultado del voto de los demás».

Todo esto solo sirve para garantizar, como explicó Guindos a la salida, «que no vuelva a pasar que una crisis financiera repercuta sus costes sobre los ciudadanos». Este acuerdo deberá ser aceptado por el Parlamento antes de ser definitivamente aprobado.

Alemania se garantiza el control de la gestión de crisis bancarias

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación