Suscribete a
ABC Premium

Las «ideas de bombero» del FMI

La institución económica crea controversia con cada nueva propuesta económica que lanza

Las «ideas de bombero» del FMI afp

e.p.h.

La institución que dirige Christine Lagarde desborda imaginación y tiene un don especial para crear controversia. La última ocurrencia de este verso libre de la macroeconomía es crear un fondo común europeo contra el desempleo que pagarían todos los países europeos. O lo que es lo mismo, que nos pague el desempleo Alemania. A primera vista parece que la propuesta del FMI beneficiaría a España y en general a todas las economía del sur con un elevado desempleo, aunque no queda claro que no conllevara a su vez una disminución del paro recibido. En cualquier caso, por el momento es irrealizable. Cerca de 20 millones de ciudadanos carecen de empleo en la zona euro. Y (en general) los Estados con tasas más bajas de desempleo son también los que más contribuyen económicamente en la hucha común europea: Alemania con un 5,3%, Luxemburgo con un 5,7% o Austria en un 4,8% deberían pagar el desempleo a Grecia (27,9% de paro) o España (26,3%). El organismo argumenta en su favor que en todas las federaciones del mundo existe este tipo de seguro frente al desempleo, pero tuvo que admitir que la propuesta quedaba bien sobre el papel, pero tardaría tiempo en llegar a la realidad.

Una bajada del 10% de los salarios

Este verano, Christine Lagarde lograba ganarse la animadversión de buena parte de los trabajadores españoles con otra gran idea: bajar los salarios españoles otro 10% y establecer un despido más barato. La clave para el organismo es que la reforma laboral aún está por acabar y tal y como está "no es suficiente".

La propuesta encontró la negativa de todos los agentes sociales, incluidos Gobierno y oposición. Según cifras del sindicato UGT, los salarios ya han caído 6,3 puntos desde 2010, algo que "no ha tenido ningún efecto en el empleo" y que por el contrario ha llevado a "una caída del consumo, la inversión y al sufrimiento de las familias".

Órgano veleta

El mismo organismo que ahora afirma sin despeinarse que ''la economía española afrontará una década perdida'', que ''la recuperación no arrancará en España hasta el 2017'' o que la prima de riesgo alcanzará este año los 750 puntos, se atrevió a decir hace cinco años que "España sería el primer país en salir de la crisis" o que "su PIB aumentaría un 3% en 2010" por su "saneado sistema financiero". En su aversión a la escala de grises la institución que dirige Christine Lagarde solo es capaz de ponerse en lo mejor o en lo peor. Y ni tanto... ni tan calvo.

Descrédito mundial

El escándalo sexual de Strauss Kahn, los problemas de Christine Lagarde con la justicia francesa, la quiebra de Bankia para Rato... los "encontronazos" de los directores generales del FMI con los tribunales son una constante, algo que ahonda en su descrédito. A eso se suman las experiencias de los países que han sido intervenidos por la institución en el pasado. Es el caso de Latinoamérica en la década de los 80, que fue sometida a doctrinas de austeridad parecidas a las que ahora se nos imponen en la Europa del sur. Rafael Domínguez, director de la cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica de la Universidad de Cantabria recuerda en declaraciones a ABC que estas recetas promovidas por el FMI tuvieron un «enorme coste social, y por ende, un aumento de la pobreza». Y por eso todavía en nuestros tiempos «hay un rechazo frontal en América Latina a todo lo que huela a ajustes estructurales.

La institución sigue creciendo, exigido cada día una mayor financiación por parte de los Estados. Y con cada crisis económica, se hace un poco más fuerte.

Las «ideas de bombero» del FMI

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación