Suscribete a
ABC Premium

Sobreponiéndose a Lehman Brothers

Cinco años después de la quiebra del gigante de Wall Street, el mundo empieza a recuperarse de los efectos de ese terremoto financiero

Sobreponiéndose a Lehman Brothers AFP

MONCHO VELOSO

Wall Street tenía la convicción de que el Estado acaba siempre saliendo al rescate. Había salvado a Freddie Mac, Fannie Mae, Goldman Sachs y después a AIG y Bank of America. ¿Por qué Lehman Brothers iba a recibir un trato diferente? Por ejemplaridad. La Casa Blanca y la Reserva Federal decidieron castigar la imprudencia y avaricia de los banqueros y el 15 de septiembre de 2008 dejaron caer al cuarto banco de inversión de Estados Unidos. Hoy, cinco años después, la economía mundial empieza a recuperarse del terremoto provocado por la caída, desde lo más alto del sistema, del «gorila de Wall Street».

El consecuente hundimiento del sistema financiero desató el pánico y la desconfianza, se cerró el grifo del crédito y la economía entró en profunda recesión. Los gobiernos europeos vaciaron sus arcas para hacerle frente —incluido el rescate de sus bancos— y entonces la recesión mudó en una larga crisis de deuda soberana. Por eso algunos economistas consideran que tirar el castillo de naipes fue un error colosal.

Se había desencadenado la peor recesión económica a escala global desde la «Gran Drepesión» de 1929 . Las inyecciones multimillonarias de los bancos centrales de todo el mundo no evitaron que las economías de Estados Unidos y el Viejo Continente se hundieran, disparando los niveles de desempleo, y que las autoridades hayan tenido que salvar de la quiebra a cuatro países de la Unión Europea: Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre .

Hace ahora un año incluso se especuló con que España, que acababa de solicitar una ayuda financiera de hasta 100.000 millones de euros para sanear el mapa bancario nacional, acabaría solicitando el rescate total. Y después Italia. La votalidad generada por esos rumores obligó al Banco Central Europeo (BCE) a zanjarlos. «Estamos preparados para hacer lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme, será suficiente» , espetó, anunciando un plan de apoyo financiero incondicional a los países en apuros. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), por su parte, ponía toda su maquinaria monetaria a disposición de la recuperación económica. Y aún la mentiene. Los mercados, desde entonces, se han tranquilizado.

Los analistas hablan ya de que la recuperación de Estados Unidos, a pesar de mostrar todavía debilidades, es generalizada . La actividad económica avanza «a un ritmo moderado», según la propia Fed, el mercado laboral muestra una mejoría y el gasto de los hogares, la inversión de las empresas y el sector de la vivienda se están fortaleciendo. También la Eurozona, que levantaba una gran desconfianza respecto a su capacidad para salir de la recesión, se ha sumado a esa recuperación . «Ha sido la gran sorpresa de este verano», comenta el director de estrategia de mercados de Banca March, Miguel Ángel García. Incluso las economías de España y el resto de países de la desprestigiada periferia de la zona euro dan señales de progreso, tal y como ha señalado esta semana el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso .

Tareas pendientes

Cinco años después del derrumbamiento de Lehman Brothers el problema ya no es la economía. «En estos momentos, con la recuperación frágil, el mayor riesgo a la baja que veo es político, la falta de estabilidad o la falta de determinación o perseverancia», señaló el líder del Ejecutivo europeo, en referencia a la necesidad de que los Estados mantengan el impulso reformista.

Queda tarea por hacer. Por ejemplo, corregir los desequilibrios financieros que desataron el pánico aquel septiembre de 2008. La unión bancaria europea , que se antoja fundamental para el futuro económico de la Unión Europea y para evitar nuevas crisis bancarias y de deuda soberana, avanza lentamente. Y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que al inicio de esta crisis prometió endurecer el control sobre los banqueros y sus prácticas arriesgadas con el objetivo de prevenir situaciones similares en el futuro, se ha estancado en esa tarea. Porque el peso de Wall Street, pese a su histórico desplome, sigue siendo enorme .

Sobreponiéndose a Lehman Brothers

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación