El lado oscuro de Gibraltar
Entre 500 y 800 millones de euros en economía sumergida está moviendo la última colonia en Europa. Contrabando de tabaco, blanqueo, nula o baja fiscalidad... miles de millones escapan al control del fisco en España

Contrabando de tabaco, baja o nula fiscalidad, blanqueo, opacidad... El peso de la economía sumergida en el Peñón es conocida por todos, un secreto a voces, aunque cuantificarla es otra cuestión. Entre 500 y 800 millones de euros estiman los expertos consultados por Empresa que puede estar oculto en la anacrónica y última colonia en Europa, entre el 35 y el 50% de su PIB . De otro modo sería difícil explicar que los apenas 6,8 kilómetros cuadrados que mide el Peñón tengan una economía que crezca un 7,8% anual y sus habitantes disfruten de un salario medio cercano a los 3.500 euros al mes.
El PIB oficial de Gibraltar es de 1.800 millones de libras , unos 1.500 millones de euros, cifra inferior a la real, puesto que en ella «no está contabilizado el fuerte contrabando de tabaco, que no se encuentra registrado, ni el suministro en el mar de combustible a través de buques tanque (bunkering) , que no tributan, ni operaciones financieras de blanqueo de dinero, que por razones obvias no se contabilizan», explica José Ramón Pin Arboledas, economista y profesor del IESE.
Suponiendo que su economía sumergida fuera el doble que la española (25% del PIB), un cálculo moderado, Gibraltar puede tener un PIB real sobre los 2.300 millones de euros . Un PIB real por habitante que le situaría, según el ranking del Banco Mundial, junto con países como Dinamarca, Suecia o Canadá, por encima de Estados Unidos, explica Pin Arboledas. «Con esa situación es muy difícil que sus habitantes quieran cambiar su estatus económico. Un estatus basado en la utilización de especial situación institucional como colonia anacrónica en Europa», puntualiza. Así, son varios miles de gibraltaremos los que tienen domicilio fiscal en el Peñón , pero con residencia en España, de forma que se benefician de todos los servicios de los que disfruta como cualquier otro español, pero con la diferencia de que no ingresan ni un solo euro a las arcas públicas. Por ejemplo, el caso de la sanidad.
«Por definición, el peso de la economía informal en Gibraltar es de muy difícil evaluación si bien es cierto que supone una parte muy significativa de su PIB. Ahora bien, el principal negocio del Peñón es el proporcionado por la ubicación de sociedades atraídas por su baja fiscalidad y por el elevado nivel de opacidad», explica María Gómez Agustín economista de Freemarket, que cifra en 2.000 millones el PIB real de Gibraltar, lo que supondría en torno al 35% de su PIB.
Pin Arboledas asegura además que la economía de la Roca está centrada en los servicios, especialmente financieros y el comercio marítimo, con una importante presencia del juego on-line (representa entre el 10 y el 15% de su PIB) y un crecimiento sostenido del turismo. «Todo basado -dice- en una baja fiscalidad aceptada como legal por los tribunales europeos, que le han reconocido el derecho a tener impuestos diferenciados de Inglaterra, pero que en realidad es un dumping fiscal. Sus cifras de exportación son difíciles de calcular, puesto que en parte se basan en transacciones inmateriales. Pero dado que tiene superávit en su balanza de pagos, y sus importaciones superan los 3.000 millones de dólares, se puede calcular que su comercio exterior está por encima de ésta cifra».
¿Es Gibraltar un paraíso fiscal? Recuerda el profesor del IESE que a Gibraltar no se le considera oficialmente un paraíso fiscal, pero piensa que es un paraíso financiero y económico, con menos del 3% de desempleados, por el que pasan siete millones de turistas al año, especialmente de cruceros. «No es de extrañar que algunos llanitos posean florecientes propiedades en Sotogrande», apunta.
El profesor Juan Velarde Fuertes sí cree que Gibraltar es un paraíso fiscal. ¿Qué es un paraíso fiscal?, se pregunta Velarde. Y responde: «un lugar donde las empresas acaban teniendo una carga tributaria reducidísima y en consecuencia hay una opulencia de empresas considerable y desproporcionada en una superficie tan pequeña como Gibraltar».
Explica que estas empresas no están en el Peñón porque tengan una mano de obra especialmente capaz o una tecnología extraordinaria, sino que son empresas financieras que necesitan cierta mano de obra, pero que acaban teniendo unos «rendimientos extraordinarios con una carga ridícula».
Gibraltar es un verdadero quebradero de cabeza para la Hacienda española, su opacidad hace perder muchos miles de millones al fisco en España. Pero el problema es de difícil solución. En los tres últimos años, ante las advertencias de las instituciones internacionales para que introdujera dosis de transparencia en su economía, Gibraltar ha reaccionado con el cierre de acuerdos de doble imposición con más de veinte países, entre ellos Alemania, Francia, Italia, Bélgica o Grecia, territorios con los que no ha tenido problemas tributarios, pero cuyos acuerdos ha utilizado para salir de la temida lista negra y dejar de estar marcado como paraíso fiscal en la OCDE.
Un coladero millonario
Pese a ello, España sigue considerando a esta colonia británica como un paraíso fiscal, un coladero por el que año tras año se escapan cientos de millones de euros en operaciones que no están vinculadas con el Peñón. Las cifras son dispares y no están claras, pero la Roca cuenta casi con tantas empresas como habitantes, unas 24.000 empresas y 30.000 habitantes, lo que da una idea de los suculentos beneficios de registrar una sociedad en esos pocos kilómetros.
¿Pero por qué Gibraltar sigue teniendo una posición econonómica tan privilegiada? Porque Inglaterra se dio cuenta de que con otros mecanismos económicos el Peñón no podría subsistir, se vendría abajo, explica el profesor Velarde.
Sin olvidar que esa situación económica privilegiada recibe las bendiciones de los tribunales europeos. Hace unos días la Comisión Europea dejaba claro a al Gobierno de Mariano Rajoy que el mandato de la misión de expertos que enviará a la frontera con Gibraltar está «bastante claro» y excluye cuestiones de fraude fiscal presuntamente cometidas por las autoridades del Peñón.
Y es que Gibraltar basa su prosperidad fundamentalmente en la baja fiscalidad. Desde la adhesión del Reino Unido a la Unión Europea en 1973 Gibraltar forma parte de la misma; sin embargo esta colonia ha sabido mantener ciertos beneficios legales, el mas significativo de los cuales es la no aplicación del IVA. En Gibraltar no se gravan las rentas de capital, pero sí existe Impuesto sobre la Renta y de Sociedades, aunque este último es de sólo el 10% frente, por ejemplo, el 30% de España. No obstante, para los no residentes en Gibraltar, existe la oportunidad de crear sociedades exentas de tributación que, a cambio de un impuesto anual fijo de entre 200 y 300 libras, quedan eximidas del pago de otros impuestos.
Respaldo a la deslocalización
España recurrió en junio pasado ante la Comisión Europea el régimen fiscal gibraltareño de 2010 por considerar que la aplicación de un impuesto de sociedades de solo el 10% y el hecho de que se aplique sólo a los ingresos generados o procedentes de la colonia favorece la deslocalización de empresas. Los ministros de Economía de la UE aprobaron en diciembre un informe que califica dicho régimen de contrario al código de conducta sobre fiscalidad, pero nada más.
Pero si hay un área en el que despunta la colonia británica es en el jugoso negocio del contrabando de tabaco. En 2009, fueron 241.961 y en 2010, 309.924. Un año después, en 2011, esas cantidades se duplicaron largamente. Ese año, la Guardia Civil se incautó en el paso fronterizo de 628.312 cajetillas y en 2012, de 723.934. El ritmo ascendente se ha mantenido en 2013 y, a fecha 26 de agosto, el número de cajetillas intervenidas era de 695.451, una cantidad muy cercana a la de todo el año pasado. Como consecuencia de ello, han sido levantadas 3.802 actas por contrabando.
Capítulo aparte merecen los movimientos de efectivo a través de la Verja de Gibraltar. Apenas hay declaraciones sobre flujos en metálico, y los responsables de la Hacienda española son muy conscientes de que se mueven operaciones de gran calado. De las 2.788 operaciones de tráfico de divisas con Gibraltar entre 2007 y 2011 solo ocho están censadas en el Peñón. En total se han realizado transferencias por 1.571 millones, de las que sólo 872.000 euros se ordenan desde Gibraltar. Datos que evidencian que el flujo se produce desde España a Gibraltar pero no a la inversa en igual proporción.
La última ofensiva del Gobierno de España contra Gibraltar ha sido poner coto al «bunkering», el suministro de combustible entre buques no atracados. El viernes aprobaba el nuevo régimen de sanciones e infracciones que acompañára a la actual Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad en la que se tipificará como infracción «muy grave» los rellenos y la práctica del «bunkering» en todas aquellas aguas con la consideración de Zona de Especial Protección, titularidad que sólo ostenta la Bahía de Gibraltar.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete