Hazte premium Hazte premium

España amortigua el contagio de la crisis política de Portugal

Los bancos nacionales son los mayores acreedores del país vecino, con unos 55.000 millones de euros de deuda lusa en sus balances

España amortigua el contagio de la crisis política de Portugal afp

javier tahiri

La crisis trajo la volatilidad. En la época post-Lehman Brothers, los mercados suelen sobreactuar ante cualquier atisbo de desplome. En este manojo de nervios bursátil, Europa sirve de catalizador perfecto que aviva este continuo baile al borde de la navaja. El enésimo peligro apunta a Lisboa: hace dos semanas se hizo oficial la crisis política del Gobierno luso con la dimisión del entonces ministro de Asuntos Exteriores y líder de los democristianos portugueses, Paulo Portas, por las diferencias con el presidente del Ejecutivo, el socialdemódrata Pedro Passos Coelho, sobre las medidas de austeridad aplicadas. Desde entonces los diferenciales se dispararon. « Portugal es nuestra mayor preocupación periférica », señaló la entidad británica Royal Bank of Scotland.

Los titubeos lusitanos se hacen ibéricos ante la elevada exposición de España a Portugal. La mitad de la deuda portuguesa en los balances del sistema financiero europeo se encuentra en las entidades nacionales: los bancos españoles cuentan con 71.567 millones de dólares de deuda portuguesa (unos 55.000 millones de euros ), frente a los 137.644 millones de dólares que posee el conjunto del sistema financiero continental, según indican los datos de junio de este año del Banco Internacional de Pagos.

Las fiebres reflejan esta correlación económica. La prima de riesgo española, o diferencial del bono nacional a diez años respecto a su homólogo alemán, ha pasado de estar en los 289 puntos a los 316 en los que cerró el pasado viernes (la lusa ha pasado de 467 a 548). El hecho de que el rendimiento de la deuda portuguesa supere el 7% hace que entidades como Royal Bank of Scotland duden de que el país vecino pueda volver a los mercados para financiarse sin ayuda de la troika, situación prevista para el próximo año. «Las primas de riesgo sufrirán una mayor volatilidad este verano a causa de Portugal, ya que el Banco Central Europeo está atado de pies y manos hasta que se celebren las elecciones alemanas y el constitucional germano apruebe su veredicto sobre las compras ilimitadas de deuda », detalla la entidad escocesa, que apuesta por una prórroga del rescate europeo al país.

En este escenario común, la deuda con el país vecino actúa como principal vehículo de contagio hacia las firmas nacionales. «Las empresas españolas que cuentan con una mayor exposición al riesgo soberano portugués son las de elevado endeudamiento, es decir, banca , eléctricas y, por contagio de la situación económica, consumo . Banco Santander tiene un montante muy alto de deuda lusa pero en su balance no es muy exagerado», afirma Javier Flores, analista de la Asociación de Inversores Europeos.

Sin alarmas

No obstante, a diferencia de otras ocasiones, el margen de contagio al mercado español es limitado. «El impacto de esta crisis política será muy importante en Portugal, pero no así en otros países periféricos », señala Barclays. Las causas de que se aminore la volatilidad en las bolsas son que el país no tiene problemas de liquidez en estos momentos, se enfrenta a escasos vencimientos en los próximos meses y que el partido socialista, favorito en las encuestas en caso de que se elija Gobierno de nuevo, ya ha mostrado su apoyo a las reformas exigidas por la troika.

«Normalmente las crisis politicas, cuando se contagian al mercado, tienden a tener un efecto de corta duración, de solo unos meses, y a la larga no reflejan cambios drásticos . Un buen ejemplo lo tuvimos con la incertidumbre generada por las elecciones gallegas, que al tiempo se disipó», asevera Flores.

Los expertos señalan que también ayuda a amortiguar el impacto de la crisis política el reducido peso de la economía lusa , lo que reduce las dudas de los inversores sobre el conjunto de la economía europea y nacional.

«No estamos en un momento en el que la mala situación de la economía portuguesa lastre a nuestro país. España está en una coyuntura equiparable y los problemas a los que se enfrentan las empresas nacionales presentes en el país vecino son similares a los que se enfrentan aquí», señala Flores.

El país luso registró una recesión del 3,2% el pasado año, un dato que redujo hasta una caída del PIB del -0,4% en el primer trimestre de 2013. Tanto en Portugal como en España, apunta Flores, el principal problema es similar: depresión del consumo . A fin de cuentas, las dudas hacia nuestro país no se atribuyen a lo que ocurre al otro lado de la frontera.

España amortigua el contagio de la crisis política de Portugal

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación