La economía sumergida en España alcanzará los 195.600 millones en 2013
Los países europeos acumulan 2,15 billones de euros «sumergidos», según un estudio presentado por Visa Europe
![La economía sumergida en España alcanzará los 195.600 millones en 2013](https://s2.abcstatics.com/Media/201305/07/25427158--644x362.jpg)
La economía sumergida en España cerrará el año 2013 con un volumen estimado de 195.600 millones de euros, lo que equivaldría a un 18,6% del Producto Interior Bruto (PIB).
La previsión significa un descenso en valores absolutos respecto al año 2012, cuando la economía española cerró con una cantidad de 201.300 millones de euros, el 19% del PIB. El nivel se sitúa en la media de los países europeos, pero seis puntos porcentuales por encima de la media de los países occidentales. El conjunto de países europeos atesora un volumen de economía sumergida que asciende a los 2,15 billones de euros, el 18,5% del total de la economía europea.
El estudio presentado por Visa Europe prevé que a finales de 2013 la economía sumergida se habrá reducido cerca de un 1% desde 2009. Sus cálculos se alejan del criterio que liga recesión con aumento de la actividad irregular. Las causas hay que buscarlas en el menor peso de la construcción en el sistema, principal motor de la economía sumergida en España y por la menor capacidad de gasto de las familias españolas . El porcentaje es inferior al registrado en 2009, 19,5%, aunque en aquella ocasión el volumen alcanzó los 205.000 millones de euros. En valores absolutos, la economía sumergida se ha reducido en casi 10.000 millones de euros en los últimos cinco años.
Los datos españoles se sitúan parejos a los de Italia (21% de economía sumergida sobre PIB), Portugal (19%) y Grecia (24%). Y por encima de Alemania (13%) y Francia o Reino Unido (10%). Los niveles más bajos se encuentran en Noruega (7%), Finlandia (8%) y Suecia (9%).
Los sectores de la economía española que mayor volumen de economía sumergida presentan son la construcción (29%), los hoteles y restaurantes (19%), los comercios (18%) y la industria (16%). El estudio identifica como factores que favorecen la actividad sumergida un escenario fiscal elevado y complejo tanto para los particulares como para las empresas. Además, la opacidad se concentra en las Pymes, que representan el 65% del PIB y al 75% de los asalariados. El exceso de burocracia a la hora de emprender una actividad profesional es otro de los elementos que fomentan su desarrollo en el sistema.
También critican la falta de recursos de las autoridades fiscales , y afirman que España dedica un 54% menos de dinero que Italia y un 79% menos que Alemania para combatir el fraude.
Limitar los pagos en efectivo
Pero el factor que Visa Europe considera decisorio para alimentar la economía sumergida es la cantidad de efectivo en circulación. Por ello, los responsables del informe se mostraron partidarios de la supresión del billete de 500 euros , así como de «todas las medidas que limiten el uso de efectivo». Aproximadamente, el 16% de los billetes de 500 euros que circulan en la Unión Europea lo hacen en España.
Según los cálculos del Doctor Friedrich Schneider, catedrático de Ciencias Económicas en la Universidad Johannes Kepler, si los pagos electrónicos se incrementasen un 5%, manteniendo sin cambios el resto de factores que fomentan la economía sumergida, podría reducirse el porcentaje entre un 2% y un 3%. En el escenario más positivo, si estos pagos se incrementasen un 15%, la economía sumergida se reduciría entre un 6% y un 9%.
Por ello, desde Visa Europe celebran algunas de las medidas puestas en práctica por España en los últimos años, como la imposibilidad de pagos en efectivo para cantidades superiores a 2.500 euros . Aunque demandan más ambició para avanzar hacia lo conseguido por la reforma italiana, que situó la barrera en los 1.000 euros. También valoran positivamente la obligatoriedad establecida para abonar con tarjeta las multas de tráfico.
En materia fiscal, entienden la amnistía fiscal como una manera de aflorar activos ocultos, pero el informe estima que su impacto ha sido limitado. En la parte positiva, creen que la reducción del impuesto de sociedades del 35% al 30% y del 25% para las Pymes fue una medida que evitó una mayor escalada de la economía sumergida. En el plano negativo, se enmarcan las subidas del tipo general del IVA del 16% hasta el 21%.
Por último, el estudio apunta que si se «atacase» a seis subsectores podrían recuperarse 23.400 millones de euros, cerca del 12% del total de la economía sumergida en España. Se trata básicamente de áreas relacionadas con la hostelería, pero también con el transporte y el sector de la automoción.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete