Draghi dice que la banca no da crédito porque no se fía de la economía ni de sus clientes
El Eurogrupo aprueba las condiciones del rescate de Chipre y prolonga en siete años la devolución de los créditos de Irlanda y Portugal
El Banco Central Europeo seguirá «reflexionando» sobre nuevas medidas para conseguir que el flujo de crédito llegue a las empresas como quiere el Gobierno español, pero considera que muchas de las cosas que pueden hacerse están precisamente en manos de las autoridades nacionales o de los propios bancos. El BCE «no puede hacer mucho para que los bancos superen sus miedos sobre sus clientes y sus economías» ha dicho Mario Draghi al término de la reunión del Eurogrupo en la que el ministro español Luis de Guindos ha puesto sobre la mesa la necesidad de que se resuelvan los problemas de fragmentación del crédito en la eurozona, que perjudican a las empresas españolas.
Draghi ha dicho, al contrario, que las cosas «han mejorado mucho en los últimos meses» respecto a las diferencias de intereses entre los países. «Estamos reflexionando sobre esto y estamos determinados a garantizar que todos los fondos que se están inyectando en la economía no se paren en términos de liquidez sino que acaben llegando para financiar al sector real, a las pymes y los hogares», pero que para que esa política tenga los efectos deseados «se necesita la colaboración de otros actores, como el Banco Europeo de Inversiones o los gobiernos nacionales y los bancos centrales, que conocen mejor la calidad de sus créditos».
Según el presidente del BCE, la mayoría de los bancos españoles han devuelto con antelación las inyecciones de liquidez con dos años de antelación «lo que demuestra que los bancos españoles no tienen problemas de liquidez». A su juicio, «hay dos razones por las que los bancos no conceden créditos, una es porque no tengan liquidez y eso es algo que deben resolver ellos mismos y otra por que no se fían de la solvencia de las empresas; el BCE no puede hacer mucho más para que los bancos no tengan miedo de sus clientes».
El Eurogrupo ha aprobado el diseño del rescate a Chipre, que con independencia del dinero que el gobierno de Nicosia diga necesitar no pasará de los 10.000 millones (9.000 del Mecanismo de Rescate y 1.000 del FMI). Antes del primer desembolso, los socios europeos quieren conocer el resultado de la auditoría independiente a la que se estás sometiendo el sistema bancario del país para no seguir «mezclando peras con manzanas» –como dijo el comisario Olli Rehn- a la hora de establecer una cifra total.
Para el resto de sus necesidades, Chipre podría vender parte de sus reservas de oro, algo que, sin embargo «no le está pidiendo la troika», según dijo el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. Sin embargo, si el Banco Central de Chipre lo hiciese, “los primeros beneficios deben destinarse a devolver la inyección de liquidez de emergencia (los camiones de billetes) enviados por el BCE para hacer frente a los posibles movimientos de pánico después del periodo de corralito bancario.
Los ministros de la zona euro también han dado su acuerdo a una prolongación de siete años para la devolución de los créditos de Irlanda y Portugal, lo que proporcionará a estos dos países un poco de alivio en sus cuentas públicas. Esta decisión va a ser ratificada esta misma tarde por los ministros europeos que no forman parte de la zona euro.
.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete