Francia y Alemania chocan sobre una posible depreciación del euro
El Eurogrupo se plantea fijar un tope a los fondos del MEDE que pueden usarse para recapitalizaciones y no descarta una posible quita de la deuda de Chipre
![Francia y Alemania chocan sobre una posible depreciación del euro](https://s1.abcstatics.com/Media/201302/11/Jeroen-Dijsselbloem--644x362.jpg)
Nuevo frente abierto en los desacuerdos entre Francia y Alemania en Europa. Los ministros de Economía de la eurozona han ignorado este lunes la petición de Francia de pactar una posición común para frenar la apreciación del tipo de cambio del euro frente al resto de divisas. Unas medidas que Alemania no comparte por sus posibles efectos sobre la inflación. La cuestión de los tipos de cambio se ha abordado, «aunque no con detalle», durante la reunión del Eurogrupo y «la principal conclusión es que, si hay que discutirla en algún sitio, debe ser en la reunión del G-20 de este fin de semana», ha dicho su presidente, Jeroen Dijsselbloem, en rueda de prensa al término del encuentro.
«Voy a abstenerme de cualquier comentario sobre tipos de cambio», ha insistido Dijsselbloem pese a las insistentes preguntas de los periodistas. A su llegada a la reunión, el ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, había reclamado «un enfoque coordinado que nos permita defender, especialmente en el G-20, la estabilidad de los tipos de cambio». «El euro se ha apreciado mucho estos últimos meses por razones que, en primer lugar, son positivas, es decir, la confianza que vuelve a la zona euro gracias al trabajo que hemos hecho para que se recupere, pero también por factores que tienen que ver con prácticas más agresivas de algunos de nuestros socios», ha dicho Moscovici. Francia sostiene que los tipos de cambio deben «reflejar los fundamentos de nuestras economías» y «no estar sujetos a los humores y la especulación».
Posibe tope para el MEDE
Los ministros de Economía de la eurozona también se plantean fijar un tope a la cantidad de dinero del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) -cuya dotación total asciende a 500.000 millones de euros- que podrá usarse para recapitalizaciones directas de la banca con el fin de no agotar sus recursos. «La posibilidad de imponer un límite (a las recapitalizaciones directas) está definitivamente en la agenda», ha asegurado el nuevo presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, al término del encuentro, aunque ha eludido dar más detalles alegando que el pacto sobre el tope no puede considerarse cerrado hasta que no haya acuerdo sobre todos los aspectos de la recapitalización directa.
El problema es que la adquisición directa por parte del fondo de acciones en un banco en crisis es una inversión mucho más arriesgada, y que por tanto consume mucho más capital, que si se da un préstamo al Estado del mismo importe. De ahí el debate del Eurogrupo sobre si es necesario reservar una determinada cantidad de fondos del MEDE para rescatar países.
Una opción que se explora es invitar a la participación del sector privado en las recapitalizaciones directas para poder disponer así de más capital, según ha explicado el ministro de Finanzas holandés. «La posibilidad podría ser interesante bajo una serie de condiciones: no queremos poner en riesgo el rating del MEDE y no queremos ampliar el capital o las garantías que aportan los Estados miembros. Pero la posibilidad de implicar al capital privado seguirá desarrollándose», ha dicho Dijsselbloem. El objetivo sigue siendo que el Eurogrupo llegue a un acuerdo sobre esta cuestión y sobre el conjunto del marco operativo de la recapitalización directa, incluyendo la cuestión de la retroactividad, durante el primer semestre de 2013.
El fantasma de la quita en Chipre
El Eurogrupo tampoco ha concretado nada sobre Chipre y ha dejado abierta la puerta a todas las opciones de cara al programa de asistencia financiera a este país, que no será acordado hasta marzo. Sobre la mesa ha quedado incluso la posibilidad de imponer pérdidas sobre los titulares de depósitos no garantizados en los bancos del país.
«Estamos analizando todos los elementos e instrumentos que podríamos querer usar en el programa y no podemos decir demasiado sobre esto hasta que logremos un acuerdo», indicó el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, al término del encuentro.
El también ministro de Finanzas de Holanda no quiso entrar en detalles respecto al contenido que podría tener este programa, dado que las negociaciones en torno al mismo siguen su progreso.
El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, trató de despejar el fantasma de la quita, al asegurar que el Ejecutivo europeo no ha impulsado ninguna propuesta que incluya la asunción de pérdidas por parte de los titulares de depósitos de ese país.
Rehn insistió en que la ambición de la CE es asegurar un «reparto justo del coste de la resolución de los bancos» chipriotas, además de subrayar que están trabajando tanto en el seno de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) como con el eurogrupo para encontrar una solución.
La negativa de Dijsselbloem a descartar una quita sobre los depósitos de los bancos de Chipre puede elevar la incertidumbre de los inversores en los entidades de la isla mediterránea, que cuentan con una amplia presencia de clientes de terceros países, especialmente rusos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete