Fomento suprimirá unos 30 trayectos ferroviarios con poca ocupación
El plan de racionalización, que se implantará en 6 meses y ahorrará 51 millones anuales, garantiza la comunicación a todas las localidades
Eel Consejo de Ministros dará este viernes luz verde a un acuerdo de racionalización de los servicios ferroviarios que incluye la supresión de aquellos trayectos con menos ocupación y más coste para los contribuyentes. Alrededor de unos treinta trayectos realizados por servicios de media distancia serán suprimidos, según fuentes consultadas por ABC.
Eso sí, el Ejecutivo asegura que este plan, que supondrá un ahorro de 25 millones en 2013, y de 51 a partir de su tercer año de aplicación , 2015, no supondrá que las localidades afectadas perderán la comunicación con otros municipios, ya que estos servicios serán prestados por trenes de largo recorrido o en casos extremos por autobuses. Se trata, asegura el Ejecutivo, de hacer más racional el servicio y eliminar costes excesivos para el contribuyente.
Para decidir qué medidas adoptar en la racionalización de la red ferroviaria, la ministra de Fomento, Ana Pastor encargó un informe a Ineco , sociedad de ingeniería dependiente del Ministerio, sobre la ocupación y la rentabilidad de las líneas. Los resultados del informe reflejan datos llamativos sobre el escaso uso de algunos trayectos que hacen los usuarios y el elevado coste que tiene para el contribuyente.
Criterios elegidos
Así, más de cuarenta recorridos apenas cubren con los ingresos que generan el 15% de los costes de su mantenimiento . El 51,7% de los trenes de media distancia se destinan a cubrir servicios que solo utiliza el 16% de los viajeros. Es más eficiente y rentable económica y socialmente buscar alternativas, y eso es lo que se ha hecho.
La primera línea de corte que se ha tenido en cuenta para decidir la supresión de trayectos ha sido la ocupación. Tomando como base el informe de Ineco, se han estudiado las rutas con menos de un 15% de aprovechamiento de plazas por viajero y kilómetro. En total, hay en España más de 60 trayectos en estas condiciones.
A partir de ahí, el Ejecutivo ha estudiado la posibilidad de aumentar este porcentaje de ocupación. Así, en algunas líneas se sustituirán trenes con muchas plazas por otros de menor tamaño, lo que permitirá aumentar ese ratio de aprovechamiento, y por tanto mantener el servicio.
Asimismo, se ha tenido en cuenta el hecho de que es posible que tengan poca ocupación, pero que el ratio de cobertura de costes sea aceptable. Estos recorridos también se salvan.
Por último, el tercer criterio para mantener o no el trayecto será el de cohesión social y equilibrio territorial, de modo que no quede absolutamente ninguna localidad incomunicada. De hecho, es posible que se suprima un trayecto concreto de media distancia, pero que por esa localidad pasen otros trenes de largo recorrido que sí tengan parada en la misma o, si no la tienen, la tendrán en el futuro.
En este sentido, el plan del Ministerio de Fomento prevé que 181 trenes de larga distancia se puedan usar con billetes a precios de trenes de media distancia. En total, el acuerdo mantendrá como Obligación de Servicio Público más del 80% de las oportunidades de viaje por ferrocarril. Esto se conseguirá con las sinergias por la utilización de trenes de larga distancia para la prestación de servicios regionales, de trenes Avant, y, en algunos casos, de Cercanías. En todo caso, apunta Fomento, se garantiza la alternativa de transporte por autobús para los tres tramos que se quedan sin cobertura ferroviaria
Implantación progresiva
En principio, la supresión de trayectos no se produciría de una sola vez sino que se iría haciendo de manera paulatina a lo largo de los próximos seis meses.
Según recoge el informe de Ineco para evaluar la eficiencia de la red ferroviaria, por ejemplo, conexiones como Cercedilla (Madrid)-Segovia apenas logra llenar un 1,7% de la capacidad. Solo transporta una media de 0,2 pasajeros por kilómetro y tiene un coste operativo diez veces mayor que sus ingresos. Por comunidades autónomas, es Castilla y León la que presenta un mayor número de líneas con menor explotación : solo 10 de las 34 conexiones disponen de una cobertura de la demanda superior al 15%, si bien sus índices de rentabilidad resultan mayores que los de otras regiones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete