Rodrigo Rato explica hoy ante el juez la fusión y salida a Bolsa de Bankia
Será el último de los 32 exdirectivos imputados de la entidad que comparecerá en el procedimiento judicial

Día clave en el caso Bankia. El exvicepresidente del Gobierno y expresidente de esta entidad financiera, Rodrigo Rato, dará cuenta ante el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu de las condiciones en que se produjo la fusión y salida a bolsa de la entidad financiera, que tuvo que ser nacionalizada en mayo pasado con el compromiso de recibir ayudas públicas por valor de 19.000 millones de euros.
Rato, que declarará como imputado en el Juzgado Central de Instrucción número 4 , será el último exdirectivo de la entidad que comparecerá en este procedimiento judicial , que se abrió tras la admisión a trámite de una querella interpuesta por Unión, Progreso y Democracia (UPyD) y otra presentada por el colectivo «15-MpaRato». El expresidente de Bankia dimitió el pasado 7 de mayo y propuso como nuevo responsable de la entidad a José Ignacio Goirigolzarri , que presidió el Consejo de Administración que el 25 de mayo reformuló las cuentas de la entidad para 2011, que pasó de tener unos beneficios de 309 millones de euros a unas pérdidas de 2.979 millones.
El compareciente, que será interrogado por el fiscal Anticorrupción Alejandro Luzón, también será preguntado por qué las primeras cuentas de la entidad se aprobaron sin el correspondiente informe de la auditora Deloitte y hasta qué punto la reformulación de las mismas se debió a un cambio de criterio en la valoración de los activos de la entidad por la aplicación del decreto para el saneamiento de los activos inmobiliarios de las entidades financieras, como han sostenido otros exconsejeros.
Sin embargo, en su declaración del pasado martes la exconsejera de Bankia y catedrática de Economía de la Universidad de Valencia Araceli Mora rechazó que este decreto pudiera aplicarse «de forma retroactiva» y aseguró que Deloitte retrasó su informe sobre las primeras cuentas alegando que Rato estaba manteniendo «conversaciones» sobre el futuro de la entidad.
La mayoría de los exconsejeros, por el contrario, han sostenido que la auditora planteó objeciones pero siempre en relación con el Banco Financiero de Ahorros (BFA), matriz de Bankia , y no con el conjunto del grupo. Estas salvedades se referían a la valoración de las acciones de BFA en Bankia, los créditos fiscales de la entidad y la viabilidad de su cartera de créditos a promotores inmobiliarios.
A Rato y a los otros 32 exconsejeros imputados, así como Bankia y BFA en calidad de personas jurídicas, se les atribuyen indiciariamente y de forma genérica los delitos de falsificación de cuentas, administración desleal, maquinación para alterar el precio de las cosas y apropiación indebida.
Olivas señala a Fernández Ordóñez
La comparecencia de Rato tuvo ayer el prólogo de las de Francisco Verdú, ex consejero delegado, y el expresidente de Bancaja, José Luis Olivas. Verdú admitió ante el juez que a su llegada a la entidad, el 16 junio de 2011, a diez días de la salida a bolsa, detectó un problema de liquidez cifrado en unos 18.000 millones de euros y también un problema de morosidad. Mientras, Olivas se sumó a las tesis de Rodrigo Rato de que fue el exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez quién conminó a realizar la fusión de Bancaja, Caja Madrid y las otras cinco entidades que componen Bankia.
El expresidente de Bancaja explicó que en un principio se negó a la fusión porque los datos de la entidad en 2009 eran «buenos» y no existía «necesidad», al tratarse de un banco más saneado que la media del sector, aunque no tuvo más remedio que aceptar porque, según ha dicho textualmente, «el regulador tiene mucho poder».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete