DOPAJE
Ana Muñoz Merino: «No creo que seamos un país de tramposos»
El Consejo de Ministros aprueba hoy una nueva ley antidopaje adaptada al Código Mundial, algo imprescindible para Madrid 2020

La operación Puerto, ahora en pleno juicio, es sólo el último asunto que ha hecho dudar del compromiso de España con la lucha antidopaje. Desde fuera siempre se ha desconfiado, algo que ha tenido las peores consecuencias en las aspiraciones olímpicas de Madrid, de nuevo en la carrera, ahora por la cita de 2020. A paliar eso intenta contribuir la nueva ley antidopaje que aprueba este viernes el Consejo de Ministros.
«Necesitaremos un tiempo para ser más creíbles, pero el cambio se va a producir a un ritmo vertiginoso. La evidencia hará caer aquellas percepciones de que somos un país de tramposos . Yo no creo que lo seamos», dijo este jueves a radio Marca Ana Muñoz Merino, directora de la Agencia Estatal Antidopaje.
El anteproyecto de Ley Antidopaje lo examina este viernes en el Consejo de Ministros, después pasará a trámite parlamentario y podría entrar en vigor en junio o julio. El Comité Olímpico Internacional realiza su visita de reconocimiento a Madrid entre el 18 y el 21 de marzo, y la elección de la sede de los Juegos 2020 será el 7 de septiembre en Buenos Aires, con la nueva ley ya funcionando.
«Tener esta ley en el Parlamento es la garantía de que España está a la vanguardia de los países que quieren luchar contra el dopaje y que quieren proteger la salud de los deportistas», dice Muñoz Merino.
El objetivo de la Ley, explicó, es «que nuestros deportistas compitan en las mejores condiciones, pero también demostrar la idea de que aquí no se consienten trampas ni que los tramposos formen parte de las reglas de juego".
Ley con estándares internacionales
«El Consejo de Ministros va a tener sobre la mesa un anteproyecto de ley nuevo que está de acuerdo con las normas internacionales y el Código Mundial, que ha costado mucho elaborar, porque no es fácil adaptar la legislación nacional a la de países que no tienen nuestra misma tradición jurídica», dice.
«Este proyecto introduce una nueva perspectiva. No sólo el deportista es el implicado y el afectado por el dopaje. El entorno le convierte en un sujeto pasivo, en muchas ocasiones desconocedor y nosotros tenemos que despejar esas presiones que pueden ejercer sobre él», explica.
Durante la elaboración del anteproyecto, y en relación con los controles de dopaje por sorpresa, indicó que «ha habido conversaciones con la Asociación de Deportistas que han sido conversaciones claras, directas y fáciles porque ellos están en la misma línea, compartimos objetivos».
Horarios de los controles
«La regla general», precisó, «es que los controles se van a realizar, tal como establece el Código Mundial, entre las 6.00 y las 23.00 horas, aunque se contempla la posibilidad excepcional de controles nocturnos pero tienen que estar absolutamente motivados. Esa justificación la tiene que realizar de manera individualizada la dirección de la Agencia, en este caso yo, y tiene que ser proporcionado al objetivo que se pretende».
«Por ejemplo, hay determinadas sustancias cuyas ventanas de detección son muy cortas en el tiempo. Si hemos tenido información, del entorno del deportista o de las fuerzas de seguridad del estado, de que se pudiera estar consumiendo esta sustancia, hay pocas horas para poder detectarla, pero es una situación excepcional, no tenemos ningún interés en presentarnos en la casa del deportista en horas de descanso. Es una excepción para casos muy concretos», matizó.
El daño de los rumores
Con respecto al juicio de la operación Puerto, dijo que «se están juzgando conductas de hace siete años, cuando el delito de dopaje no existía respecto de aquellas personas que hacen que los deportistas se dopen. En la actualidad sí. Esta ley permite a la Agencia, en coordinación con las fuerzas de seguridad del Estado, la fiscalía y los jueces tener a su disposición todas las pruebas de que se hayan podido realizar conductas que permitieran iniciar actuaciones contra los deportistas».
«No hay nada más perjudicial para el deporte que el rumor, la implicación sin pruebas, o al revés, que existan pruebas y no se realicen las actuaciones pertinentes. Creo que esto no volverá a suceder con esta Ley», aseguró.
Muñoz añadió que, del juicio por la operación Puerto, actualmente en curso, le interesa «conocer todos los hechos que puedan acabar acreditados en el juicio porque cuando finalice ese procedimiento, en la sentencia se declararán acreditados unos hechos, y entonces la Agencia podrá empezar su trabajo».
Noticias relacionadas
- Fahey: «Llegamos a dudar del compromiso de España contra el dopaje, ya no»
- Todo el poder antidopaje en España para la «Súper-Agencia»
- Nadal: «No acepto que me llamen dopado. Trabajo miles de horas cada puto día»
- Wert: «Tenemos un problema con el dopaje»
- Dopaje: un negocio que mueve 15.000 millones al año
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete