La venta de música en España baja un 15% respecto a 2012
El año pasado, los españoles se gastaron 119,8 millones de euros en comprar música. El sector lleva doce años acumulando pérdidas

La venta de música grabada descendió nuevamente en España en 2013, por duodécimo año consecutivo. Los españoles se gastaron 119,8 millones de euros en comprar música durante los últimos doce meses, una cifra que equivale a un recorte del 15,1% respecto a la de 2012, cuando se alcanzaron los 141 millones.
Las caídas se prolongan en el sector desde el comienzo del nuevo siglo, justo después de que 2001 se cerrara con la cifra récord de 626 millones. Así las cosas, desde aquel año hay una disminuación acumulada en la facturación del 80,9%.
El importe total del mercado físico se queda en 71,7 millones de euros, un 22,8 por ciento menos que en 2012 (92,8 millones), continuando con su trayectoria descendente de la última década.
Para los Productores de Música de España (Promusicae) , la «sorpresa desagradable» está en el mercado digital, donde el despegue de los últimos años «se trunca y las cifras son casi idénticas a las del año previo». Como consecuencia, el mercado digital se queda en cifras prácticamente iguales: 48,3 millones entonces y 48,1 millones ahora (un 0,35% menos).
Eso sí, como las pérdidas del negocio físico son mucho mayores, el volumen del mercado digital sobre el total del mercado supera por primera vez en España el 40% (en el año anterior, este porcentaje era del 34,2%).
Ventas por soportes
Analizando las ventas por soportes, del formato mayoritario (el CD) se vendieron 9,5 millones de unidades en total, un 16,6% menos que en la temporada anterior (11,4 millones). Y el renovado auge del vinilo en los sectores más melómanos se queda en cifras más bien testimoniales: unos 140.000 LP vendidos a lo largo de todo el año, un tímido repunte (3,7%) frente a los 135.000 de la temporada anterior.
Las modalidades gratuitas de streaming suponen un 65% de los ingresosRespecto del mercado digital, la evolución positiva de los últimos años también se trunca en 2013. Los servicios de streaming por suscripciones, como Spotify, Deezer o Napster , continúan afianzándose y ya suponen un desembolso anual de 20,3 millones, un 9,4% más que las cifras de 2012.
Por el contrario, todas las demás modalidades de negocio digital descienden en facturación: las descargas de álbumes o canciones (a través de iTunes , por ejemplo) disminuyen un 9,5%, los tonos y demás productos para móviles acumulan un nuevo descenso del 17,8% y hasta el streaming financiado por publicidad cae casi 4 puntos porcentuales.
Como consecuencia de la evolución dispar de los distintos modelos de negocio, las suscripciones suponen ya un 42% de la facturación digital del sector. Teniendo en cuenta también los ingresos de las modalidades gratuitas de streaming, se observa que esta forma de acceso a la música sin descarga supone ya un 65% de los ingresos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete