Suscríbete a
ABC Cultural

La Operación Triunfo de la música africana

Promotores españoles visitan Sudáfrica en busca de nuevas bandas para los festivales veraniegos de la península; nuevos sonidos para un público que piensa más allá de Europa

La Operación Triunfo de la música africana Suzy Bernstein

JAIME VELÁZQUEZ

Es la Operación Triunfo de la música africana. Más de 80 grupos, doce finalistas. Y dos nuevas estrellas. El premio, una gira por los principales festivales independientes de la península. Para bandas desconocidas de sonidos minoritarios, que carecen del apoyo de las grandes casas discográficas, la recompensa es mayor que los cinco minutos de gloria en la televisión.

La OT de las músicas del mundo se llama Vis a Vis, y está organizada por Casa África , un consorcio público español que pretende fomentar las relaciones entre los pueblos de África, Europa y España.

Tras recorrer Senegal, Cabo Verde y Etiopía, los programadores de festivales como Pirineos Sur, Etnosur, La Mar de Músicas, Mumes Tenerife y el Festival de Canarias visitaron esta semana Sudáfrica en busca de la próxima estrella africana.

Descubrir artistas emergentes

Los grupos sudafricanos BCUC y Touchwood seguirán los pasos de los senegaleses Tafeika, que tras tocar en los festivales veraniegos españoles con Vis a Vis, han logrado labrar una carrera en España y preparan una gira europea este año.

«Hay un gran interés del público en descubrir artistas africanos emergentes», reconoce Juan Ramon Canovaca, del festival Etnosur. «En la edición del año pasado, sobre un total de catorce grupos, el más impactante, sorprendente e intenso según el público fueron los etíopes Ethiocolor».

«Para nosotros, los promotores de festivales, el Vis a Vis es una botella de oxígeno fundamental. Sin este proyecto sería imposible, con toda seguridad, que pudiésemos programar a estas bandas», explica Martín Rivero, programador del Mumes de Tenerife.

Lejos del continente

Los costes de desplazamiento desde África, a menudo sin conexión directa con España, alejan a los artistas del continente de una audiencia que los reclama cada vez más. «El público lo celebra como un alarde del festival, aunque solo es posible gracias a la colaboración de Casa África», asegura Canovaca.

Tras una selección a través de la página web, los programadores de los citados festivales asistieron en Johannesburgo a las actuaciones en directo de las bandas, que contaron también con la presencia del embajador de España en Sudáfrica, Juan Sell.

Aunque estemos en la época de internet, hay cosas que todavía son necesarias e imprescindibles como son el directo y el contacto personal. Y verlos es su lugar de origen también es importante», explica Luis Calvo, del Pirineos Sur de Huesca.

Tradición y modernidad

Según los programadores, BCUC destaca por «la intensidad y la fuerza de su directo», con una propuesta «trepidante» y «muy personal» que «integra la tradición bantú con estilos como el funk o el soul».

Por su parte, Touchwood lo componen tres chicas y un chico, y ofrece folk de los 70 mezclado con ritmos e instrumentos tradicionales, como la marimba, en un directo marcado por «la sencillez y la frescura». Próximamente… en tu festival de verano más cercano.

La Operación Triunfo de la música africana

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación