Suscríbete a
ABC Cultural

música

Coreón Dú, hijo del presidente de Angola, actúa hoy en el Festival de Jazz de Madrid

Su disco «The Coreón Experiment» sonará hoy a la sala Orange Café con su propuesta de mestizaje de ritmos angoleños

Coreón Dú, hijo del presidente de Angola, actúa hoy en el Festival de Jazz de Madrid

pablo martínez pita

La música africana tiene esta noche, en la sala Orange Café (Calle Serrano Jover, 5), su hueco en el XXIX Festival de Jazz de Madrid merced a la actuación de Coreón Dú . Un artista que nos trae los ritmos angoleños, como el kuduro , pero desde una perspectiva personal, mestiza y contemporánea. Su disco de debut, «The Coreón Experiment» , fue grabado entre su país, Brasil y Portugal, y consigue combinar idiomas sonoros y lingüísticos diferentes con gran habilidad... Además, se da la circunstancia de que es el hijo del presidente de Angola, José Eduardo dos Santos .

¿De dónde viene el nombre de Coreón Dú?

Cuando llegué a Estados Unidos a estudiar tenía 12 años, y ponían por televisión una serie de ficción científica, para niños, en el que había un universo paralelo habitado por un clan de gente que tenía unas armaduras con poderes especiales, y su líder se llamaba Coreón. Me gustó bastante la sonoridad del nombre, y lo adopté cuando empecé a hacer música. Añadí el Dú porque mi primer nombre es Eduardo.

¿La música, como aquellas armaduras, tiene poderes especiales?

Yo diría que sí (ríe)

¿Que nos va a presentar esta noche?

La música de mi primer disco, «The Coréon Experiment», que es una obra de fusión, en la que me basé mucho en los algunos sonidos populares y tradicionales de Angola, como el semba, el kilapanda y el kuduro, para fusionarlos con jazz, rock, gospel, bossa nova y otros elementos occidentales.

¿Fue en Estados Unidos donde le entró la pasión por la música?

Fue antes. Desde mi infancia siempre tuve un atención especial por la música. Cuando era más chiquillo, no me gustaba mi propia voz. Con cinco o seis año creía que quería ser bailarían, pero llegué a Estados Unidos y descubrí, en mis clases de coro, que sí tenía una voz que agradaba a lo otros, y eso me dio confianza para entrar en la música como vocalista.

¿Resultó complicado dedicarse a la música viniendo de un ambiente que podría ser especialmente estricto, nada menos que la familia del presidente de Angola?

«Cualquier familia prefiera que su hijo sea ingeniero»

Creo que mi familia es como cualquier otra en cualquier parte del mundo. A la mayoría de las familias no les interesa que sus hijos sean artistas, quieren que sean ingenieros. La historia es la misma. No hay ninguna particularidad en ese sentido. Pero en mi familia ha habido gente ligada a la música. Por ejemplo, un primo de mi abuelo está considerado como el padre del semba, una música popular angoleña, y sus hijos también están ligados a la música. El sobrino de mi abuela paterna también era un gran músico y comediante angoleño. Y, bueno, mi padre, en los tiempos de la revolución anticolonial, tenía una banda musical.

¿Debe llevar algún tipo de seguridad especial en los conciertos?

Gran parte de mi trabajo lo hago en Angola, y no tengo que tomar más precauciones que en cualquier otro tipo de espectáculo, porque felizmente público de allí es bastante amable, y si te gusta tu trabajo no vas a tener mucho problema.

Por las informaciones que nos llegan de Angola, parece un país bastante tranquilo.

«En Angola no tenemos el problema del tribalismo»

Una ventaja que tenemos en Angola y que ocurre en poco países de África, es que nosotros no tenemos el problema del tribalismo o el regionalismo, porque un angoleño es primero de Angola, y luego de su provincia o de su grupo étnico, lingüístico o lo que sea, al contrario que pasa con muchos de nuestros vecinos, que la prioridad es su región o su etnia. Creo que es consecuencia de que nosotros hemos pasado por varios problemas para afirmar Angola como país independiente, padecimos varios años de conflicto nacional y regional, con algunos países vecinos que intentaban invadirnos, así que hubo necesidad de la unión de todos. Un angoleño no se identifica por su apariencia física, sino por su cultura.

¿La música puede ser un factor de integración entre los pueblos africanos?

Ya está pasando esto. Hace unos años el intercambio musical en África era limitado por el tema del idioma europeo que se hablaba en cada país. Por ejemplo, los países de habla francesa no interaccionaban mucho con los de habla inglesa y con los de habla portuguesa. Nosotros escuchábamos sobre todo a artistas de Cabo Verde o de Brasil que los de otras partes de África, o incluso europea o americana. Ahora mismo hay más intercambio. Incluso una de las mayores estrellas en Nigeria es un artista angoleño. Además, el acceso a la tecnología facilita bastante esa relación entre países africanos.

Aparte de la música, también ha tenido otros proyectos. Háblenos de ellos.

Cuando tenía 15 o 16 años estudiaba en Estados Unidos y pasaba mis vacaciones en Angola, pero como normalmente era invierno y no podía ir a la playa y tampoco había mucha actividad cultural para personas de mi edad, empecé a trabajar en el mundo de la moda, produciendo desfiles de moda, y haciendo diseños de ropa para teatro y televisión. Cuando acabé la universidad, estuve trabajando en varios temas ligados a eventos culturales.

¿Qué es lo que le ha hecho sentir más orgulloso de su, hasta ahora, corta carrera musical?

«Me emociona que mi música llegue a los jóvenes»

Me siento bastante privilegiado, por ejemplo, de poder venir aquí a Madrid, al festival de jazz, pero creo que el momento más emocionante para mí fue saber que, felizmente, ocurrió lo contrario de lo que me decían en mi discográfica, que mi música llegaría a un tipo de personas de más edad y bastante elitistas Las personas de mi edad (28 años), y más jóvenes incluso, son las que han comprado mi disco y son las vienen a mis conciertos en Luanda (capital de Angola).

Sobre todo allí, será importante para usted que la gente le valore por su música y no por ser el hijo de quien es.

Eso es una cuestión de prioridad. En el mundo, cada persona tiene sus prioridades. Yo hago mi música y mis proyectos creativos para la gente que se interesa por conocer mi punto de vista. Los demás, no me interesan (ríe). Cuando hago música, lo hago por la gente a la que le gusta mi exploración de ritmos, los mensajes que transmito, mi punto de vista creativo. Si hay gente que tiene otro interés colateral, son libres de tenerlo, pero no trabajo para ellos.

Por cierto, cuando se es niño, ¿qué tipo de relación se tiene con un padre que es presidente de una nación?

Voy a responder la pregunta con otra: ¿qué tipo de relación tiene usted con su padre?

Hombre, supongo que en su caso será un hombre con presiones muy fuertes, con muchas responsabilidades....

En un padre o una madre no importa la profesión, porque lo que valoran los hijos es el carácter de sus padres. Los valores que transmiten y todo lo demás. Cuando veo a mi padre, veo a mi familia. Todo lo demás no es problema mío, sino de quien lo quiera ver de otro modo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación