Suscríbete a
ABC Cultural

William Ospina: «El contacto con América barbarizó a los conquistadores»

El escritor colombiano cierra su trilogía sobre la conquista de la Amazonia con «La serpiente sin ojos»

William Ospina: «El contacto con América barbarizó a los conquistadores» efe

david morán

Ensayista y poeta antes que narrador, William Ospina (Padua, Colombia, 1954) llegó a la novela casi por necesidad, empujado por la “tendencia narrativa” de sus poemas y acorralado por el “desafío de narrar historias”. Fue precisamente un poema, “Elegías de varones ilustres de indias”, del sacerdote y poeta Juan de Castellanos, el que el dio el empujón final y le llevó a estrenarse en la novela cuando estaba a punto de cumplir 50 años con “Ursúa”, primera entrega de una trilogía sobre la conquista de la Amazonia que ahora cierra con “La serpiente sin ojos” (Mondadori).

“Después de trabajar durante años en un ensayo sobre Juan de Castellanos pensé que había cumplido con mis deberes sobre el siglo XVI, pero luego me dije, ¿por qué no intentar convertir en relato alguna de las historias con las que me había encontrado?”, explica el escritor Colombiano.

Dicho y hecho, Ospina se puso manos a la obra y empezó a tejer un monumental tríptico que llega ahora a su desenlace con una tercera y última novela en la que ha querido poner el foco “en la torrencialidad de los hechos y la conducta de los personajes, su selva interior”. Así, mientras que “Ursúa” fue un libro de guerras y “El país de la canela”, segunda entrega de la serie galardonado en 2009 con el premio Rómulo Gallegos, uno de viajes, “La serpiente sin ojos” es, según Ospina, una historia de amor y la constatación de que “el contacto con América barbarizó a los conquistadores”.

Conquistar y descubrir

“Más que llevar la civilización, perdieron el contacto con ella y entraron en un estado de desorden mental”, explica el autor colombiano, para quien la conquista de América es algo tan excepcional e irrepetible que para poder volver a vivir un hecho similar habría que “invadir otro planeta”. “Al fin y al cabo, no es lo mismo descubrir que conquistar”, añade.

Así, en “La serpiente sin ojos” Ospina relata como el conquistador Pedro de Ursúa emprende un viaje al Amazonas junto a Lope de Aguirre, quien se acabará rebelando contra la monarquía en la desembocadura del río Negro. Paisajes reales que el autor somete a su pulsión literaria. “Lo más importante es imaginar y luego comprobar. Un novelista debe imaginar primero la selva y luego comprobar si se acercó a la realidad”, defiende Ospina, para quien su trilogía amazónica es, pese a los siglos de distancia, una buena herramienta para comprender la Colombia contemporánea. “Colombia ha sufrido ya muchas guerras, y libros como estos son un buen testimonio. Si hay algo que se desprende del transfondo histórico es la violencia actual del país”, apunta.

Una conexión lógica e inevitable para un autor que defiende que “reconstruir el pasado es una ilusión”. “Son las pasiones de ayer las que nos ayudan a a pensar en las pasiones de ayer. Solo podemos podemos reconstruir el pasado desde las preguntas, y muchos de los hechos que narro se viven en la Colombia contemporánea”, subraya.

William Ospina: «El contacto con América barbarizó a los conquistadores»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación