Suscríbete a
ABC Cultural

ARTE

El arte en un blog

El mundo del arte en España cuenta cada vez con mejores blogs que analizan cuestiones capitales del entramado artístico. Hablamos con cinco de los blogueros con más seguidores

El arte en un blog ABC

ANDRÉS CASTAÑO

La red está que arde. Cada vez hay más y mejores contenidos. En lo que respecta al mundo del arte proliferan las webzines , los blogs y otras plataformas de comunicación, difusión y reflexión de la disciplina. Todas ellas contribuyen a repensar la creación de nuestros días y también la del pasado. Iniciativas como ARCO Bloggers, unas jornadas de blogueros de arte dentro de la programación de la feria, ponen en la palestra y en el lugar que se merecen a estos nuevos agentes de la comunicación. Nosotros hablamos con cinco de ellos: Anna de Golferichs, de Camila y el Arte ; Laura Cano, de La Caja Revuelta ; Montaña Hurtado Muñoz, de Zapatos Rosas ; Pilar DM, de El Dado del Arte ; y con Nicola Mariani , de la web homónima.

Inicios blogueros

Los inicios son diversos en los cinco blogueros con los que conversamos. Laura Cano lo tiene claro: «Me pareció la mejor manera de seguir conectada con lo que sé y me gusta hacer ( museología y arte contemporáneo ), con aquello en lo que creo que tengo algo que aportar y sobre lo que reflexionar con todos los que quieran hacerlo conmigo. Por otro lado, a través de Twitter conocí el proyecto La Exposición Expandida , en el que se podía participar si se tenía un blog».

En el caso de Pilar DM, las razones son más concretas: después de cursar la asignatura de crítica de arte percibió que «los medios de comunicación generalistas siempre hablan de lo mismo y que hay artistas que nunca aparecen, exposiciones que nunca son reseñadas, opiniones personales que tienes y quieres compartir de algún modo».

Laura Cano: «El blog es una crítica de la crítica, un hervidero de nuevas ideas»

Anna de Golferichs se dio cuenta,«colaborando como crítica de arte en el diario El 9Nou que el modo en el que hablaba sobre arte no respondía a lo que a mí me hubiese gustado leer como público. Siempre me encontraba con la reproducción de las notas de prensa sin que realmente la red reflejara que una exposición es una experiencia que se vive , algo que crea opinión ante un público activo».

En el caso de Montaña Hurtado, ella quería «contar cosas, escribir sobre los temas que interesaban y difundirlo por internet. Creé mi blog en noviembre de 2007, al principio contaba vivencias o viajes, relacionados con el arte, pero desde una perspectiva más personal». Nicola Mariani «echaba de menos la posibilidad de dedicarme a la crítica de arte con cierta continuidad. Del blog me fascinaba la idea de disponer de un medio tan flexible , ágil y directo y de ponerme en juego a mí mismo, sin filtros. Hablar directamente a los lectores, a mi manera».

¿Para qué sirven los blogs?

«El blog está, ha aparecido, es una crítica de la crítica, un hervidero de nuevas visiones, ideas. Quizá podrían cambiar el mundo del arte . Eso depende del blog, claro», apunta Laura Cano. Anna de Golferichs es rotunda: «En mi caso, lo utilizo para comunicar y compartir». Montaña Hurtado encuentra que «los blogs y las redes sociales son muy útiles para encontrar nuevas formas de transmisión, así como exposiciones de las nuevas tendencias artísticas». Nicola Mariani considera que «un blog es un medio de comunicación y a la vez un espacio en el que invitas a los internautas».

Para Mariani un blog debe ser especializado, útil para el usuario

Por su parte, para Pilar DM los blogs «deben servir para reflexionar o para compartir nuevas propuestas. El bloguero debe creer en su propio blog y marcar un estilo característico. Un bloguero es libre ».

Laura Cano constata un hecho relevante: «En la web sí que existe libertad. En los blogs personales se habla, a mi parecer, desde la sinceridad y por “amor al arte”. Sin coacciones, sin restricciones». Mientras, Anna de Golferichs señala que lo importante de la red es «la pluralidad de propuestas. Eso es lo más positivo. Internet permite ser global a la vez que local , y eso me parece de lo más fascinante». Para Pilar DM, una de las claves es «saber regular los contenidos, tanto en formato como en extensión, para permitir a los lectores ir al día en las lecturas de los post . El debate es uno de los aspectos más enriquecedores que puede tener un blog, estar totalmente abierto a comentarios y a debates sobre el tema planteado. Un blog se mantiene vivo en parte por el feedback que recibe, y eso se ha de tener presente a la hora de escribir».

La parte crítica

Según Nicola Mariani, «el blog es siempre hiperespecializado. O si no, no es un blog. La gente que sigue un blog lo hace porque le sirve para algo. Le trasmite algo. Al fin y al cabo, le es útil». Para Montaña Hurtado, la función del blog de arte es, sobre todo, «difundir el arte y acercarlo al público. Por eso debe resultar interesante para los especialistas en arte y para los que no lo son o llegan a sus contenidos por casualidad».

Para Anna de Golferichs, « las voces críticas hacen falta siempre y no solo en el mundo del arte, sino en todo aquello que afecte a la construcción de una sociedad. Ser crítico es tomar conciencia de lo que somos y hacemos en este mundo. Cuestionar los modelos es el reflejo de una sociedad madura que evoluciona».

Según Pilar DM un blog se mantiene vivo en parte por el «feedback» que recibe

Laura Cano piensa que «esas voces críticas están fuera del sistema del arte. Somos satélites del sistema ». La cacereña Montaña Hurtado señala que «falta ese análisis crítico tanto en los medios tradicionales, sobre todo, como en los blogs, pero no solo para cuestionar modelos obsoletos, también para denunciar malas prácticas dentro del sector».

El italiano Nicola Mariani subraya que «ahora gracias a la web, a las redes sociales, los blogs, hay mucho debate. Hay análisis de todo tipo». Pilar DM cree que, en ocasiones, los críticos deberían pensar más en el público. Me preocupa sinceramente que hoy el papel de la crítica en la sociedad sea cada vez menor, pero en muchas ocasiones viene dado por el continuo aburrimiento halagador del que han abusado. Las críticas han de ser apasionadas y honestas , tanto para lo bueno como para lo malo, pero esto escasea».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación