Suscríbete a
ABC Cultural

La Armada Invencible del dibujo español regresa a casa

El Prado exhibe 71 obras de nuestros grandes maestros, cedidas por el British Museum hasta el 16 de junio

La Armada Invencible del dibujo español regresa a casa JOSÉ RAMÓN LADRA

NATIVIDAD PULIDO

El viejo tópico de que los artistas españoles nunca se interesaron demasiado por el dibujo se ha ido desmontando poco a poco. Las investigaciones, estudios, atribuciones, adquisiciones, exposiciones... se suceden a un ritmo vertiginoso. Miguel Zugaza , director del Prado , habla de un renacer científico del dibujo español . Un ejemplo: de los 12 dibujos atribuidos a Ribera por August Mayer a comienzos del siglo XX se ha pasado hoy a 160. Buena parte de «culpa» de la puesta en valor del dibujo español la ha tenido curiosamente el coleccionismo británico en el siglo XIX : William Stirling Maxwell, Richard Ford, Alleyne Fitzherbert, John Charles Robinson, Thomas Phillipps, Tomás Harris...

Una de las joyas de la Corona del Reino Unido, el British Museum , atesora dos centenares de dibujos españoles , desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XX . Un conjunto no muy amplio en número, pero sí muy relevante en calidad . Es una de las mejores colecciones de dibujo español fuera de nuestro país. Sesenta y seis de ellos y cinco estampas salen por primera vez del museo londinense y cuelgan hasta el 16 de junio en el Prado. «El trazo español en el British Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya» rinde homenaje a dos insignes hispanistas británicos del arte fallecidos en los últimos meses: Rosemarie Mulcahy y Nigel Glendinning .

El trazo español

Pero, ¿existe realmente un trazo español? José Manuel Matilla , jefe del Departamento de Dibujos y Estampas del Prado y coordinador general del proyecto, trata de explicarlo. Advierte que sí hubo una variedad regional , en estrecha vinculación con el proceso creativo de los artistas. Por ello se ha planteado un recorrido no solo cronológico, sino también geográfico . Comenzando por Castilla (1550-1600) . Artistas italianos acuden a Madrid a la llamada de Felipe II para decorar el Monasterio de El Escorial:Tibaldi, Cambiasso... Todos ellos dejaron una gran huella en el dibujo español.

El viaje inverso lo hicieron españoles como Alonso Berruguete , de quien se exhibe una maravillosa «Asunción de la Virgen». Nombres como Carducho, Alonso Cano, Carreño de Miranda, Herrera el Mozo o Francisco Rizi protagonizan el trabajo del siglo XVII en Madrid , ya convertida no solo en capital del reino sino además en capital artística. Se expone un dibujo atribuido a Velázquez , «Apuntes de dos caballos en corveta y jinete» (en el paspartú del dibujo se adjudica abiertamente al maestro). Son contadísimos los dibujos del pintor sevillano aceptados por los expertos.

Goya cierra la muestra

Con las salas dedicadas a Andalucía (1550-1700) llega uno de los momentos clave del dibujo español y, por tanto, de la exposición: admiramos tres espléndidos dibujos de Alonso Cano y seis de Murillo . Impresionante, una «Cabeza de monje», atribuida a Zurbarán . Junto a ellos, obras de Francisco Pacheco, Herrera el Mozo... El otro momento de esplendor del dibujo español se produce en Valencia , con Ribera como protagonista indiscutible, aunque este genio del dibujo desarrolló gran parte de su carrera en Nápoles. Inquietante, su galería de torturas y martirios de santos . El siglo XVIII da paso al genio e ingenio de Goya , que cierra la exposición. Cuelgan siete dibujos y una estampa del aragonés, que abarcan toda su producción. Hay obras excepcionales, como «El agarrotado», un retrato del duque de Wellington y una imagen de Don Quijote acosado por monstruos.

Una pintura de Carducho («La expugnación de Rheinfelden») y otra de Paret y Alcázar («Baile de máscara en el Coliseo») , de las colecciones del Prado, acompañan a sus respectivos dibujos preparatorios a lo largo de la exposición. «Esta vez las pinturas no son las protagonistas; actúan –advierte Matilla– como el telón de fondo de un photocall ». Asimismo, las cartelas que hay junto a algunos dibujos invitan al visitante a buscar cuadros del Prado donde se hallan esos personajes. Algo así como un «¿Dónde está Wally?», versión pictórica . Hay casos para nota:encontrar al enano Miguelito , retratado por Francisco Rizi, en «El auto de fe en la Plaza Mayor» , del mismo artista, no es apto para impacientes.

La Armada Invencible del dibujo español regresa a casa

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación