El Cervantes estrecha lazos con México, su gran socio para conquistar EE.UU.
Su sede madrileña acoge de manera estable una sucursal del Centro de Estudios Mexicanos, que depende de la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México

Durante más de dos décadas el Instituto Cervantes ha trabajado para extender y difundir el español en Europa y en el norte de Africa, lo que ha dado como resultado 86 centros instalados en 44 países. Ahora, sin embargo, es, según su director, Víctor García de la Concha, tiempo de mirar hacia América y de «iberoamericanizar» la institución. Para ello se ha trazado un plan que consiste en sumar sinergias y cerrar alianzas con países de Latinoamérica, y en especial con aquellos que ya han abierto una brecha en otro de los grandes mercados de futuro para el español, como es Estados Unidos, el gran objetivo hoy por hoy del Instituto Cervantes.
Noticias relacionadas
Tras abrir un observatorio del español en la prestigiosa Universidad de Harvard , el siguiente avance radica en implantarse en el mayor número de ciudades de EE.UU., «donde hay 52 millones de hispanohablanes, de los que el 60% son mexicanos». De ahí, que México se haya convertido en el principal socio en esta nueva expansión -posee ya una red de centros culturales-, con el que se persigue aunar criterios en la metodología de la enseñanza del español, colaborar en la creación de una red de centros de formación de profesores de español y la expansión del certificado online SICELE .
Colaboración de ida y vuelta
Una colaboración entre ambos países de ida y vuelta como refleja uno de los puntos del acuerdo entre la institución española y la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que ha permitido que una extensión del Centro de Estudios Mexicanos (dependiente de ella) se instale por primera vez en España, y más concretamente en la sede del Cervantes madrileño (Barquillo,6).
«La colaboración es como una novela por entregas, hemos conocido la primera entrega pero tenemos que empezar a escribir las páginas de la siguiente para que sea tan exitosa como la primera», afirmó ayer el rector de la UNAM, José Narro Robles.
El primer fruto de este convenio fue la inauguración ayer por la tarde del nuevo centro y de una exposición que repasa los 450 años de historia de la UNAM, reconocida Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2004, a la que asistió el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, que estuvo acompañado por Robles, así como por Alicia Mayer, la directora del Centro de Estudios Mexicanos en Madrid, que se suma a sus extensiones en China, Estados Unidos (Los Ángeles, Chicago, Seatttle, San Antonio), y Canada; y que tiene previsto ampliarse el próximo años con dos sedes más, en Francia y Costa Rica.
«Año Octavio Paz»
Los objetivos del Centro de Estudios Mexicanos serán los de fomentar el intercambio académico y la movilidad de los alumnos de la UNAM -a través de ayudas y becas- con otras universidades españoles, así como actividades que permitirán difundir la cultura mexicana (México es el mayor país hispanohablantes, con 110 millones de habitantes), a través de conferencias y coloquios con escritores, artista o científicos; ciclos de cine , conciertos, exposiciones...
Mayer avanzó algunas datos más concretos sobre estas actividades que como punto de partida incluyen la presentación de la Colección Clásicos Iberoamericanos el 7 de diciembre, y la organización en 2014 del «Año Octavio Paz», así como otras iniciativas sobre el grabador José Guadalupe Posada y sobre el escritor y periodista Jorge Ibargüengoitia.
Intereses comunes
En su intervención, ayer durante la inauguración, García-Margallo se referió a la Ley de Acción y del Servicio Exterior, ahora en el Senado, para destacar la importancia que supone para España y América Latina compartir representaciones diplomáticas, comerciales y culturales. Explicó que ha comenzado a hacerse con la UNAM y con Harvard y que próximamente se llevará a cabo con Colombia y otros países de esa «comunidad hermana».
El jefe de la diplomacia española habló de las similitudes e intereses comunes de España y América Latina y de como esa región fue «destino de españoles en tiempos de desgracias políticas y económicas» (algo que queda reflejado en la exposición) y como España ha sido también destino de los latinoamericanos «en tiempos de desgracias políticas y económicas», informa Efe. Y recordó que a ambas regiones les unen intereses económicos recíprocos y se ha referido a las inversiones españolas en América Latina, el segundo inversor en esa región.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete