El Gobierno se plantea perseguir por ley las copias privadas, que hoy son legales
Mañana podría ir al Consejo de Ministros la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual

Dejarle a un amigo un cedé para que se haga una copia podría convertirse pronto en un acto ilícito perseguible en España. Será así si progresa el texto del anteproyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que, según desveló ayer el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, podría ser presentado este viernes en el Consejo de Ministros. Antes de llegar a él tendrá que recibir hoy el visto bueno de la Comisión de Subsecretarios. Y después de pasar por Moncloa, seguir su trámite hasta la aprobación definitiva.
El texto, del que circulan estos días varios borradores y del que nadie se atreve asegurar que tiene la versión definitiva, es una solución de emergencia a una necesidad imperiosa: «Adaptarse satisfactoriamente a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que se han venido produciendo en los últimos años». A la espera de elaborar una reforma integral de la Ley de Propiedad Intelectual, que llevará mucho más tiempo, el Gobierno ha optado por atajar -o no- el problema con una modificación parcial que se articula en tres aspectos importantes, como recoge el borrador al que ha tenido acceso este periódico.
El primero de ellos se centra en una profunda revisión de la copia privada que ya ha agitado a parte del sector; mientras el segundo aborda el diseño de mecanismos eficaces de supervisión de las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual (para que los escándalos como el de la SGAE no vuelvan a sonrojar al Ejecutivo). Por último, las modificaciones incluidas buscan el «fortalecimiento», y una mayor eficacia, de la Comisión de Propiedad Intelectual , instrumento sobre el que se asienta la Ley Sinde que de momento no ha arrojado grandes resultados a la vista de que España vuelve a ser candidata a ingresar en la lista 301 , donde se incluyen los países con mayor índice de piratería.
Respecto al primer punto, el texto presenta una nueva redacción del apartado 2 del artículo 31 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual por el que «las reproducciones que se realicen en soportes que no sean propiedad del usuario, que no hayan sido adquiridas por compraventa comercial y mediante comunicación pública (a excepción de aquellas de carácter temporal e individuales de obras radiodifundidas que se realicen con el propósito de permitir su visionado o audición en un momento posterior) devienen ilícitas y no podrán ser objeto de compensación equitativa».
Norma restrictiva
Una medida que, según fuentes consultadas por ABC, supondría un retroceso para los derechos de los usuarios y un paso previo a que desaparezca la copia privada y también la partida de cinco millones de euros establecida en los Presupuestos Generales del Estado, cantidad para muchos insuficiente. Hay quien ve en ello una maniobra del Ejecutivo para quitarle a los usuarios el derecho para poder ejercitar esas copias.
De aprobarse esto, solo serían lícitas aquellas que se copien del televisor de manera temporal y cuando se haga una copia de un soporte original. El resto serán actos ilícitos salvo que sean actos licenciados, como el de comprar una canción en iTunes. Esta modificación en la normativa situaría a España como uno de los países más restrictivos en el tema de la copia privada, por delante del Reino Unido, que en 2011 cambió su legislación declarando legal la copia privada.
La reforma aplicada ahora a la Ley de Propiedad Intelectual española contrasta con la postura oficial del Ejecutivo expresada hace tan solo unas semanas cuando la presidenta de la Comisión de Propiedad Intelectual, Teresa Lizaranzu , en un encuentro con los medios de comunicación con motivo del primer aniversario de este organismo, insistió en que el Gobierno «no pretende criminalizar al consumidor» y no se plantea actuar contra los usuarios en la lucha contra la piratería. No deja de resultar curioso que el Gobierno opte por perseguir a los usuarios que realicen un copia privada y no a los que descarguen ilegalmente.
Noticias relacionadas
- España, dispuesta a liderar el mercado hispanohablante de contenidos digitales
- La reforma de la Ley de Propiedad Intelectual y el Estatuto del Reina Sofía podrían ir el viernes al Consejo de Ministros, según Lassalle
- «Quedelibros» impugna ante la Audiencia Nacional una denuncia de la Comisión de Propiedad Intelectual
- La falacia de la cultura gratis en internet
- El Gobierno reformará la Ley de Propiedad Intelectual para mejorar la lucha contra la piratería
- La mitad de los internautas españoles piratea contenidos digitales
- La Ley Sinde no evita que la piratería lastre la venta de música digital en España
- Los partidos pirata de Cataluña y Noruega alojarán el portal The Pirate Bay
- La industria cultural de Estados Unidos pide que España vuelva a la lista de países piratas
- El embajador de Estados Unidos admite cierta «frustración» en la aplicación de la Ley Sinde
- Christopher Dodd: «Kim Dotcom es un criminal en serie»
- Enrique Cerezo: «A todo el sector cultural le están expoliando de manera descarada»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete