David Alonso
Será el director de la película «Apocalipsis Z», todo un fenómeno que causa furor en el mundo, y ha escrito el guión del filme junto a David Muñoz

«Apocalipsis Z» es una exitosa trilogía del escritor Manel Loureiro que arrasa en todas las librerías y que sólo en Estados Unidos ha superado los 200.000 ejemplares vendidos. Y es que los zombies gustan mucho, hasta el punto de que dos de sus entregas se han ubicado en el Top 100 absoluto de ventas norteamericano. Este fenómeno de masas, que se ha convertido en una marca, cobrará forma de película de mano de la productora gallega Vaca Films, junto a Filmanova, que dirigirá David Alonso, tras haber escrito el guión al alimón con David Muñoz («El espinazo del diablo»).
—¿Cúal es su relación con Córdoba?
—Es familiar. Vengo regularmente a Córdoba desde 1998, porque mi pareja es de aquí, vive aquí y trabaja aquí. Luego me casé con ella, mi hijo nació aquí, vive aquí con ella y está escolarizado aquí. Es cordobés y a mí dentro de poco seguramente me darán el pasaporte de cordobés también.
—¿Y cómo se gestó la idea de llevar «Apocalipsis Z» a la pantalla?
—Coincidiendo con la oferta de Antón Reixa, de Vaca Films, para hacer la miniserie «14 de abril. La República» para TVE, me estaba leyendo el primer libro de Manel Loureiro. En 2010 no tenía todavía la repercusión que tiene ahora, pero le presenté a Reixa el proyecto, que me parecía interesante porque es un escritor gallego, la historia se localiza en Galicia y toca un concepto popular que seguramente va a tener mucho tirón, porque hay muchos fans del tema zombie y más que va haber. Reixa también leyó la novela y empezamos a hablar.
—¿De qué parte de la trilogía va a tratar la palícula?
—La idea final es adaptar la primera mitad de la primera novela. Es decir la parte en el que el protagonista vive en primera persona cómo todo lo que ocurre en Rusia en pocos días se expande por todo el mundo y cómo este proceso acaba con lo más cercano. El concepto que a nosotros nos parece interesante es el que tenía que ver con el efecto mariposa de lo que ocurre a 50.000 kilómetros de tu casa, y cómo llega influirte el fin del mundo a nivel local. Ahí hay un planteamiento también comercial, porque el cine, en el fondo, tiene que ser algo comercial. En la medida que apuestas por lo que luego se ha convertido en toda una marca, en una franquicia, como es «Apocalipsis Z», tienes la posibilidad de, si la cosa va bien, crear secuelas, precuelas, spin off...
—El tema zombie puede llevar a encasillar a alguien dentro de un género menor, popular, casi «frikie»...
—Lo que yo siempre he creído es que en la cultura popular es donde en verdad se articula la base de la Cultura con mayúsculas. Y en España, donde parece que tenemos tanto pudor a la cultura popular, no nos damos cuenta de que es la base de la real.
—«Guerra Mundial Z», de Brad Pitt, es también una adaptación de una novela, pero cambia por completo el libro de la película. ¿Va a ocurrir lo mismo con su proyecto?
—Hay un compromiso, y creo que es importante señalarlo, con el propio Manel, que ha sido un soporte importante de esta idea. Reixa y yo nos reunimos con él en una cena en Santiago en 2010, antes de que Vaca Films comprara los derechos de su obra. Es el compromiso de respetar lo que son las líneas maestras de la novela. Hay también un compromiso con los seguidores de sus libros, que en Sudamérica, por ejemplo, son legión, a los que no se puede ni se debe engañar.
—El guión está ya terminado.
—Y entregado el 31 de octubre.
—¿Y para cuándo la película?
—Nos manejamos con un calendario optimista de 2014, pero es una película complicada. Hay una posibilidad de preventas en mercados internacionales, y el éxito de la novela nos puede ayudar bastante. Hay otra posibilidad vía financiación local tradicional en España, es decir, conseguir una televisión que apueste por la producción.
—Si pudiera rehacer alguna película para cambiarla, ¿lo haría? Concretamente «Mil cámaras velan por tu seguridad».
—Es verdad que tuvo mala critica, pero tenía muy buenos actores y, aunque pueda sonar mal, hizo mucho dinero. No la cambiaría, porque iba en la línea de los «tecno-thriller» americanos y eso es lo que íbamos a hacer: una película que pareciera un videojuego, que explorara la posibilidad de hablar de determinadas cosas sobre la sociedad de la comunicación entregada como una aventura de ciencia ficción, y lo conseguimos.
—¿Y «Somne»?
—Yo iba a dirigirla y creo que se podría haber hecho mejor. Me da pena porque Vaca Films estuvo muy involucrada y, si se hubiera hecho de otra forma, no habría pasado desapercibida.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete