Suscribete a
ABC Premium

«No estoy buscando madre para un bebé neandertal»

El genetista George Church aclara que devolver a la vida a la otra especie humana desaparecida es solo una posibilidad teórica a debatir, y que no tiene ningún proyecto en marcha

«No estoy buscando madre para un bebé neandertal» Archivo

j. de jorge

George Church, un destacado experto en genética de la Universidad de Harvard, saltó a la actualidad hace un par de días tras afirmar en la revista alemana Der Spiegel que volver a traer al mundo al hombre de Neandertal (la otra especie humana que desapareció hace 30.000 años) es técnicamente posible. Además, el científico aseguraba que la mujer que diera a luz a ese bebé debería ser «extremadamente valiente» y de caderas anchas. Como es lógico, la entrevista dio la vuelta al mundo y apareció reflejada en numerosos medios. Sin embargo, quizás algo impresionado por la repercusión de sus palabras, ahora Church quiere dejar una cosa clara: «No busco una mujer para tener un bebé neandertal. No tengo ningún proyecto, ni estudios ni subvenciones» para hacerlo realidad, según ha confirmado a la agencia de noticias AP.

Church dice que su entrevista en el medio alemán para presentar su libro «Regénesis: Cómo la biología sintética reinventará la naturaleza y a nosotros mismos» ha sido malinterpretada. Según explica, hace una breve mención en su libro sobre la idea de traer de vuelta a los neandertales y sí, es cierto que dice que el proceso requeriría a una mujer «valiente», pero solo como una posibilidad teórica. «Necesitas a una mujer así si realmente vas a hacerlo, pero decir eso es muy diferente a sacar un anuncio de búsqueda», aclara.

Los neandertales eran cazadores fornidos y musculosos que vivieron en Europa y Asia occidental. Desaparecieron en algún momento después de que los humanos modernos llegaran a Europa, lo que ocurrió hace unos 40.000. Su final es todavía uno de los grandes misterios de la evolución humana, aunque existe la teoría de que tuvo que ver con la imposición del Homo sapiens , anatómica y genéticamente diferente, que supuso una amenaza competitiva para las poblaciones indígenas neandertales. Los neandertales no pudieron competir y sus días terminaron.

Genoma y clonación

Los científicos han recuperado el ADN de fósiles de neandertales y han secuenciado su genoma, un logro impresionante realizado en 2010 por Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Para realizar la clonación, los fragmentos de ese genoma deberían ser introducidos en células de una madre humana. No se trata de dar vida a un animal extinto -la clonación de un mamut puede ser posible en cuestión de años- sino a una especie humana, así que este proceso se enfrentaría a importantes problemas éticos relacionados con los derechos y la seguridad de la madre y el niño, y también requeriría la aprobación social, admite Church.

El experto en biología sintética ha indicado a AP que el proyecto de traer de nuevo al mundo a un neandertal «es objeto de debate, y espero que durante muchos años podamos tener una discusión tranquila al respecto». Mientras tanto, no debemos olvidar que todos somos un poco neandertales. El 2% de nuestro genoma es la herencia imborrable de esa especie que una vez convivió con nosotros y con la que, al parecer, nos relacionamos íntimamente . El cruce entre las dos especies humanas inteligentes pudo incluso reforzar nuestro sistema inmune y favorecer en consecuencia nuestra evolución como especie.

«No estoy buscando madre para un bebé neandertal»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación