Carlos Blanco: «Veo muchas ideas descabelladas»
El empresario y «business angel» desgrana en un libro los principales errores que cometen los emprendedores al iniciar una actividad económica

Carlos Blanco (Barcelona, 1968) es socio administrador y mayoritario de ocho empresas relacionadas con el sector de las nuevas tecnologías. Además, posee participaciones en otras 17, a las que además ha apoyado económicamente. En esa doble faceta de emprendedor y ‘business angel’ ha tenido oportunidad de vivir el fracaso y el éxito. El suyo, y el de otros. Todas esas experiencias las cuenta en el libro ‘Los principales errores de los emprendedores: Todo lo que NO debes hacer a la hora de montar tu empresa’.
–¿Cómo se ha gestado el libro? ¿Cuánto hay de experiencia personal, y cuánto de observada en los emprendedores a los que ha apoyado?
–Está basado en una experiencia mía personal y la de otros 50 emprendedores, aunque la parte principal sí se basa en mis errores. De hecho, cuando abordo los principales errores que se cometen en cada una de las áreas de negocio de la empresa, siempre empiezo explicando los que yo he cometido. Y luego están los de los emprendedores que han querido compartir su experiencia. Curiosamente una de las conclusiones es que casi todo el mundo se equivoca en las mismas cosas, sea grande o pequeño.
–¿Y cuáles son esos errores más comunes?
–El más frecuente ocurre el día cero, y es la selección de socios. El segundo sería el reparto accionarial: no acertar en el pacto de socios que gobierna la compañía. Y el tercero la obsesión por la idea. Significa eso que los emprendedores dedican a veces demasiado tiempo a la idea/producto y muy poco al negocio/ventas. Mucha gente reconoce que se ha equivocado por no centrarse lo suficiente en las ventas, que al final es lo que aporta negocio.
–Supongo que esa faceta de emprendedor le habrá servido para minimizar o limitar los errores a la hora de apoyar o financiar proyectos de otros.
–Una de las conclusiones del libro es que como emprendedor quizá has de cometer errores para aprender. Y como inversor pasa exactamente lo mismo. Lógicamente la experiencia que has tenido como emprendedor te ayuda a seleccionar mejor los proyectos como ‘business angel’. Pero invertir ya no sólo se basa en el lado racional, sino que también tiene un componente de intuición. La clave del éxito está en la combinación entre el lado racional y el lado emocional: ver que un emprendedor tiene garra, fuerza, pasión y perseverancia para triunfar.
–¿Ha visto muchas ideas descabelladas?
–Uff… muchas más que innovadoras. Sobre todo el principal error es la focalización en algo. Demasiadas ideas, que como tal no son malas, se limitan a un producto y un mercado pequeño. Es decir, que la propia idea limita el negocio en sí y esto lo he visto en demasiadas ocasiones.
–En estos momentos se está ensalzando la figura del emprendedor piedra angular en la salida de la crisis. ¿Qué opina al respecto?
–Me parece correcto que se apoye y se reconozca de manera pública la figura del emprendedor, y esto tiene que ver con todo el mundo: la prensa, la administración, la opinión pública, etc… Pero creo que el Gobierno se equivoca terroríficamente metiendo en el mismo saco a los emprendedores y a los autónomos y/o autoempleadores. El problema es que se ha creado una ley enfocada en estos últimos, y se le ha llamado ley de emprendedores. Pero realmente quienes han influido en ella son las asociaciones de trabajadores autónomos. Está pensada para ellos. El Estado ha querido motivar que las personas se den de baja en el paro y se hagan autónomas, y mezclar emprendedores con autónomos lo considero un grave error. Nuestras necesidades y nuestras leyes tienen que ser completamente diferentes
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete