Repensar el índice de masa corporal para evaluar el riesgo de cáncer
Investigadores apuntan que el IMC no es un valor preciso para medir la probabilidad de padecer ciertas enfermedades

Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad Yeshiva , sugiere que la Índice de Masa Corporal (IMC) —la fórmula más usada para estimar la gordura de una persona—, no sea quizás la mejor medida para estimar el riesgo de enfermedades, y particularmente, el riesgo de cáncer. La investigación ha sido publicada en la revista «American Journal of Epidemiology» .
El IMC se calcula dividiendo el peso de una persona (en kilogramos) entre su altura. Muchos de los primeros estudios que utilizaron dicha fórmula comenzaron hace 60 años atrás y se usaban en hombres de mediana edad .
A partir de entonces el IMC se convirtió en el índice más usado para estudiar las poblaciones de niños y adultos , esto, gracias a la facilidad del cálculo y la gran disponibilidad de los datos necesarios, el peso y la altura. Hay otros métodos pero implican mucho más tiempo y son muy costosas.
Una persona con un IMC entre 18.5 y 24.9 está considerada dentro del rango de peso «ideal», según apunta el comunicado oficial. La obesidad está definida a partir de un ICM de 30 o más. Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades , mientras mayor es el ICM, mayores probabilidades tendrá esa persona de sufrir enfermedades, incluidas las cardíacas, diabetes tipo2, presión alta y ciertos tipos de cáncer.
«Desde hace tiempo se reconoce que el IMC es un indicador imperfecto de la grasa corporal, porque el peso no distingue entre la masa corporal magra (músculos, huesos, sangre, agua) y la masa grasa», apuntó el autor principal del estudio, Geoffrey C. Kabat , Ph.D. , epidemiólogo. «Esto significa que dos personas pueden tener el mismo índice de masa corporal, pero pueden tener un porcentaje muy diferente de la grasa corporal. Además, cuando se utiliza solo los datos de peso y altura, de la fórmula de ICM, estos pueden no ser apropiados para todas las poblaciones y todas las enfermedades».
El objetivo de esta investigación fue determinar si la relación peso por altura, tiene una fuerte asociación con el riesgo de sufrir determinados tipos de cáncer, esto siguiendo el ICM. Utilizaron datos de peso y altura de 90,000 mujeres canadienses pertenecientes al Estudio Nacional Canadiense cribado mamográfico y cambiaron alguna de las variables de la fórmula para observar si había alguna variación del ICM que predijese mejor el riesgo en 19 tipos de cáncer.
Consiguieron por ejemplo, que esta fórmula relacionaba el cáncer de pulmón con personas que nunca habían fumado y cáncer de mama postmenopaúsico.
Aunque los estudios aún se tiene que confirmar con más análisis, los especialista sugieren que el valor óptimo de una fórmula relacionada con el peso y la altura puede variar dependiendo de la población estudiada como también sobre la enfermedad que interese, mientras que el ICM puede que no sea tanm óptimo para esos propósitos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete