Suscribete a
ABC Premium

El porqué de las costumbres que rodean al Día de Todos los Santos

Miles de personas acuden cada año a los cementerios en un día marcado por las tradiciones

El porqué de las costumbres que rodean al Día de Todos los Santos abc

m.a.

Miles de personas acuden a los cementerios en el Día de Todos los Santos para rezar por sus familiares o recordar a sus seres queridos siguiendo unas costumbres cuyo incierto origen mezcla creencias religiosas, tradición y superstición.

¿Por qué se llevan flores a los cementerios? La intención original era la de proporcionar algo vivo para dar felicidad, entendiendo la muerte como una parte más de la vida, pero los más supersticiosos creen que deben ser frescas para poder ser replantadas junto a la sepultura, como si así el fallecido tuviera con qué entretenerse. Las preferidas para este día son los crisantemos.

¿Y por qué en coronas? Algunos piensan que el círculo encierra definitivamente el espíritu y le impide regresar.

¿Por qué se representa Don Juan Tenorio? El personaje de Zorrilla solía visitar sin falta los escenarios españoles cada primero de noviembre porque el acto final de la obra tiene lugar en la noche de Todos los Santos.

¿Por qué se comen buñuelos de viento? Se desconoce el origen de este postre relleno de crema, chocolate o nata . La tradición establece que cuando comes un buñuelo se salva un alma del Purgatorio.

¿Y los huesos de santo? Hechos de masa de mazapán con forma de tubos, ni siquiera tienen forma de hueso, pero su color beige inspiró su nombre, tan apropiado para la fecha.

¿Por qué el luto es negro? Simboliza respeto y pena por la persona que se va, pero no siempre el negro ha sido el color elegido. En la antigua Roma se vestían por el contrario de blanco. Si se impuso el negro es porque se piensa que la ausencia de color «cierra el cuerpo en todos los sentidos al impedir que las emociones de los vivos, como el dolor de los parientes, se desborde hacia fuera» («Historias de supersticiosos»).

Otros señalan su origen en el miedo ancestral del ser humano a ser poseído por el espíritu de los muertos . Algunos estudios antropológicos apuntan a que en los ritos funerarios los hombres primitivos se pintaban el cuerpo de negro para camuflarse y evitar así que el alma del fallecido encontrara un nuevo cuerpo para asentarse. Esta hipótesis se corroboraría con la costumbre de ciertas tribus africanas de cubrir su piel con cenizas blancas en los funerales, escondiendo así su color negro.

¿Por qué un muerto sale «con los pies por delante»? Es una frase hecha relacionada con la costumbre griega de exponer el cadáver en la casa antes de conducirlo al cementerio, tal como recoge una página de la web del Ministerio de Educación. Pedro Pablo G May en sus «Historias de supersticiosos» apunta a que «si se llega a la vida de cabeza, es justo que se vaya al revés», pero hay quien cree que en caso de hacerlo con la cabeza en primer lugar, el espíritu del difunto cree nacer de nuevo, se pierde y su fantasma puede vagar por la casa eternamente.

¿Por qué hay quien aguanta la respiración al pasar junto a un cementerio? Los más supersticiosos creen que no se hace así se sopla en el espíritu de una persona que acaba de fallecer.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación