El 70% de las empresas extranjeras en España mantendrá o elevará el empleo en 2013
En nuestro país están presentes 13.000 firmas extranjeras que generan cerca de 1,3 millones de puestos de trabajo
Las empresas extranjeras instaladas en nuestro país también ven un futuro económico algo más despejado. El aumento de la competitividad y de la flexibilidad del mercado laboral ha comenzado a dar frutos como la reciente apuesta de Ford por su factoría valenciana , y la tendencia a conservar el empleo se refleja también ahora con datos estadísticos. El 70% de las firmas foráneas presentes en España mantendrá o elevará el empleo el año que viene, mientras que el 90% espera hacer lo mismo con sus volúmenes de exportación, según el «Barómetro de clima de negocio en España 2012» elaborado por Invest in Spain y el International Center for de Competitiveness (ICC) del IESE.
Según el estudio, hay 13.000 empresas extranjeras presentes en España que generan cerca de 1,3 millones de empleos. El 70% de las compañías encuestadas también prevé mantener o ampliar las inversiones el próximo año y el 63% cree que podrá sostener o elevar el nivel de ingresos. Además, tal y como concreta el director de Desarrollo y Reinversión de Invest in Spain, Jesús Rubiera, el 93% de las empresas que espera reducir su plantilla lo hará en menos de un 25% , mientras que el 15% de estas empresas espera elevar sus exportaciones en más de un 25%.
Del estudio se concluye que la valoración general del clima de negocios en España es «positiva», con una puntuación de 2,7 puntos sobre 5, ligeramente menor que la que obtuvo en el año 2011 (2,9 puntos sobre 5). Entre las principales fortalezas de España destaca el área de las infraestructuras, concretamente el tren de alta velocidad y los aeropuertos, aunque también se valora muy positivamente la disponibilidad de mano de obra.
En cambio, España debe mejorar en algunos aspectos del mercado laboral, la financiación y la innovación . En concreto, los inversores creen que se podría mejorar la flexibilidad del mercado laboral con más ayudas a la contratación, más flexibilización en los horarios y una adecuación mayor de la legislación laboral a las necesidades de las empresas.
Mercado laboral más flexible
Sin embargo, la investigadora asociada del ICC del IESE, Maria Luisa Blázquez, asegura que los extranjeros valoran este año mejor los costes del despido gracias a las últimas reformas laborales. En concreto, el 70% de los inversores extranjeros cree que las reformas laborales han mejorado la flexibilidad del mercado y el 79% ve con buenos ojos la reforma de la negociación colectiva.
En materia de fiscalidad, los inversores extranjeros consideran que se podría mejorar el impuesto de Sociedades y las cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Soci al, entre otras cosas, aunque no ven problemas en la fiscalidad de no residentes ni en los convenios de colaboración entre España y otros países.
Sobre el entorno regulatorio, una vez más los inversores extranjeros consideran que se puede mejorar la carga burocrática en España , aunque ya no ven problemas en la rapidez y eficacia de los juzgados mercantiles, a diferencia del año pasado.
Potentes infraestructuras
Las infraestructuras es sin duda el área mejor valorada, aunque España aún puede mejorar en algunos aspectos, como la penetración de la banda ancha. Los costes, en cambio, es una de las áreas que más ha descendido en valoración, ya que los inversores extranjeros no se muestran satisfechos con el coste de la banda ancha, la electricidad, el teléfono y el precio de la gasolina diesel, entre otros aspectos.
La financiación es uno de los asuntos peor valorados por los inversores, sobre todo ante la falta de incentivos a la inversión y la poca disponibilidad y los costes de la financiación de la banca comercial. Sin embargo, este tipo de inversores no dan mucha importancia a este aspecto porque puede acudir a otros mercados para solicitarla.
Sobre la innovación, los inversores extranjeros ven problemas en el volumen de gasto público y el volumen empresarial. Respecto al capital humano, consideran que España tiene que mejorar mucho en idiomas, en aceptación de responsabilidades, en capacidad de aprendizaje y en disponibilidad de mano de obra cualificada.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete