Ken Follett: «Quiero que la gente compre mis libros, no los de J.K. Rowling»
El escritor galés ha presentado en Madrid su última novela, «El invierno del mundo», segunda entrega de la trilogía «The Century»
Ken Follett no es una estrella de cine, pero las presentaciones de sus libros son dignas de Hollywood. El último ejemplo ha sido la rueda de prensa que esta mañana ha ofrecido en la Embajada de Italia en España para presentar su nueva novela, «El invierno del mundo» (Plaza & Janés), segunda entrega de la trilogía «The Century» .
En ella (un tomo de casi mil páginas), el escritor galés continúa la historia que comenzó en «La caída de los gigantes» narrando luchas intergeneracionales durante el auge de Hitler, la Segunda Guerra Mundial y los años del desarrollo de la bomba atómica. Un ambicioso escenario que hoy ha sido trasladado al número 98 de la madrileña calle de Lagasca, edificio construido en los años 20 y en el que se ubicó el Ayuntamiento de Madrid durante la Guerra Civil.
Ataviado con el encanto inglés que le caracteriza (traje pulcramente planchado, amplia sonrisa y educado hasta la médula) y asediado por cientos de fotógrafos, Follett ha sido recibido por los periodistas sin pleitesía pero con devoción. No obstante, es el autor internacional más leído en España (las cifras, mareantes para el actual momento que vive la industria, hablan de más de diez millones de lectores españoles y de 600.000 ejemplares distribuidos de «El invierno del mundo» por parte de ). Una realidad que el galés conoce y de la que disfruta, como demuestra en público siempre que tiene ocasión (también hoy).
«Me encanta tener tantos lectores españoles», ha comenzado Follett diciendo. «La trilogía ("The Century") cuenta la historia del siglo XX a través de los ojos de cinco familias , un proyecto ambicioso que decidí emprender porque los escritores debemos darle a la gente algo interesante». Y es que, el autor de «Los pilares de la tierra» (aún hoy el libro más vendido en la historia del mercado editorial español) quiere «que la gente apague la televisión y lea un libro, y cuando dejen el libro quiero que sientan que han aprendido algo». Una pretensión que, sin duda, logra con cada una de sus novelas. También con «El invierno del mundo», en la que narra «un periodo de tiempo en que el mundo luchaba contra la tiranía, una batalla mundial contra el fascismo, un siglo internacional muy atractivo para un escritor».
Las lecciones de la historia
Con este argumento, Ken Follet ha reconocido que a menudo se pregunta «si hay alguna lección que pueda aprenderse de la historia y aplicarse a la actual situación», aunque no quiere «enseñar ninguna lección al lector, sino mostrarle lo que significó, por ejemplo, la batalla de Belchite», en la que transcurre el cuarto capítulo de la novela . «La historia europea hubiera sido distinta si no hubiera vencido Franco, pero es difícil decir hasta qué punto. El lector debe sacar sus propias conclusiones, no me necesita a mí, yo no soy más listo que mis lectores , solo les muestro qué pudo ser vivir a través de las grandes crisis del siglo XX».
«La historia europea hubiera sido distinta si no hubiera vencido Franco»
A Follett no le ha importado mojarse políticamente ( apoya firmemente el laborismo británico , según ha reconocido) y ha asegurado que en la actualidad «tenemos dos necesidades: integridad económica y diversidad cultural». «Hay un paralelismo claro entre el decenio de 1930 y el periodo actual. En tiempos de presión económica, la gente se gira hacia partidos de posturas extremas. Pero hoy en día se da una diferencia, y es que los europeos de ahora confían mucho más en la democracia. No necesitamos eliminar nuestras instituciones políticas , soy optimista y creo que las cosas se van a resolver». Lo dice con firmeza alguien que no es religioso «en absoluto», pese a haber crecido en el seno de una familia de «fundamentalistas religiosos».
La receta para vender libros
Con respecto a la actual crisis mundial, el galés ha asegurado que «el problema de los ciclos económicos no ha sido resuelto» , pero también ha reconocido que «si tuviera la solución estaría en la Comisión Europea y no sería novelista». Un novelista que siempre quiere «más lectores, vender más libros que la última vez» y que no piensa, en absoluto, en retirarse porque le «encanta» lo que hace. «Me gusta que la gente se entretenga con lo que hago, siempre que escribo pienso en el lector», pero nunca gira su mirada hacia el mercado. « No me fijo en los libros que se venden bien . Si el libro genera una reacción emocional tendrá éxito. No pienso si la gente quiere leer una historia sobre un colegio donde los niños son magos o sobre vampiros sexys», ha dicho en clara alusión al «Harry Potter» de J.K. Rowling y a la saga «Crepúsculo» de Stephenie Meyer .
«No pienso jubilarme, me encanta lo que hago»
Aunque Follett sí mira, y mucho, a las nuevas tecnologías , algo que considera «bueno» para «el mundo de los libros». «Mis nietos, en el futuro, preferirán leer una novela en una pantalla. Pensarán lo mismo que pensamos nosotros de los manuscritos medievales. Es una oportunidad para ampliar nuestro mercado. La historia es la misma en el papel, en una pantalla o en un audiolibro . Lo que quiero es que la gente compre mi historia y no la de Rowling», ha insistido, citando de nuevo en su discurso a la escritora británica.
Y, para terminar, Ken Follett ha querido despertar, aún más, la curiosidad de sus lectores españoles dando detalles de su próximo libro, que supondrá el cierre de la trilogía «The Century» . «En inglés se llamará "Edge of eternity" y espero que pueda publicarse en 2014 . Empieza en Berlín en agosto de 1961 y terminará en 1989, cuando se derribe el muro», ha desvelado. Eso sí, «será del mismo grosor» que sus antecesores y «si pesa mucho, entonces hay que descargarlo de internet».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete