Suscribete a
ABC Premium

Europa abraza la calma

¿Y ahora qué? España está fuera del abismo, pero al principio del camino. El que marca nuevos esfuerzos y reformas

susana alcelay/Mª jesús pérez

Oxígeno, pero solo eso y por poco tiempo. Es hora de actuar, de tomar decisiones. España debe seguir el camino de las férreas reformas emprendidas , el mejor antídoto para cumplir los objetivos de déficit y con ello salir del túnel de la crisis y recuperar la deteriorada economía real. La mayor parte de los economistas consultados por Empresa así lo creen tras unos días que han sido crucial para España, en los que la pesada y mastodóntica máquinaria europea se ha puesto de una vez por todas en marcha en auxilio del euro.

El Banco Central Europeo (BCE) se ha pronunciado decidido a acudir en ayuda de los países con problemas , pero siempre que éstos lo pidan. Y con condiciones que el Ejecutivo espera que se limiten exclusivamente a lograr la estabilidad prepuestaria y no haya más recortes si el país incumple el déficit. En cualquier caso habrá que esperar a que el Eurogrupo defina a partir del viernes las condiciones como paso previo a pedir una ayuda que parece inevitable en el caso de España.

En espera de esta nueva hoja de ruta los expertos reclaman en estas páginas más pulso reformista al presidente del Gobierno. Privatizaciones, cierre de televisiones autonómicas, de empresas públicas, despido de personal público... son algunas de la retahila de reformas que piden paso a gritos a juicio de los economistas. Todo en su momento porque ahora la tarea más inmediata y urgente es saber cúales son las condiciones que el BCE pondrá a la anunciada compra ilimitada de deuda a corto plazo en el mercado secundario.

«Para España es un alivio notable»

Juan Velarde es catedrático emérito de Economía de la Complutense

«Allá en medio de las conmociones económicas creadas por la I Guerra Mundial se alteró una de las funciones del Banco de España. Éste era un banco central desde 1900 y la reforma de Villaverde. En aquellos momentos, la colocación de la deuda pública derivada de un déficit creciente del Estado, resultaba cada vez más difícil. Fue el momento en el que el Banco de España admitió su pignoración. Así la Banca recibía liquidez para seguir operando sin problemas, e incluso a largo plazo. Todo esto, esencialmente, se debe al ministro de Hacienda, Alba. Pronto fue muy criticado. No sólo originaba posibilidades monopolísticas , sino que introducía un componente inflacionista.

Ahora las cosas se parecen en parte. Existe una crisis económica muy fuerte en la zona del euro. Además, en España, una desastrosa política económica creó, a partir de 2009, un déficit colosal respecto al Producto Interior Bruto (BCE). Su colocación, por eso, en los mercados financieros, sólo puede hacerse a muy altos tipos de interés que, inmediatamente, se transmiten a los créditos a empresas no financieras y a particulares. Solo disminuyendo ese tipo de oferta de nuestra deuda , se puede conseguir algún alivio. Y este procede de que el BCE admita la adquisición por él de estos títulos, parece que con la oposición alemana. Significa abandonar, y esto nos favorece, su política exclusiva de lucha contra la inflación situada en la eurozona en un 2,4% en julio 2012. Para España, un alivio notable».

«Esta ha sido una semana triste para nuestra historia»

José Carlos Díez es economista jefe de Intermoney

«El BCE anunció que va a tocar la melodía del prestador de última instancia pero está por ver. Desde 2010, nuestra autoridad monetaria ha incumplido sus planes. Reconocen con retraso que Europa entrará en recesión y que no finalizará hasta entrado 2013. Pero nadie habla de crecimiento y la retórica sigue siendo, el temor a la inflación, esterilización, etc.

España es moneda de cambio y me temo que esta ha sido una semana triste de nuestra historia. Para que el BCE active el mecanismo de compra de bonos el país tendrá que pedir el rescate formal y asumir «estricta condicionalidad» . Esto ya ha pasado en Irlanda y luego en Portugal. Primero te ponen alfombra roja para pedir el rescate. Luego quitan alfombra y comienza un proceso político muy complejo en el que entran en juego los parlamentos nacionales. Al final despiertas con un memorandum largo y espeso en el que nada es sagrado: pensiones, prestaciones por paro, sanidad, costes de despido, autonomías, etc.

Cuando piensas que estás al límite de un ajuste fiscal, sólo estás al 50% de tus posibilidades. En julio discutía sobre economía española con un ex ministro de Economía de un país de Iberoamérica que vivió un rescate del FMI. Su consejo fue «deben estar preparados para perder soberanía o el sufrimiento será aún mayor».

«Es el comienzo del fin del abismo, pero la solución a medio plazo es crecer»

Mario Weitz es consultor del Banco Mundial y profesor de ESIC

«Con la decisión de Mario Draghi de comprar bonos españoles e italianos a corto plazo de forma ilimitada a cambio de solicitar un rescate suave, se pone un potente cortafuegos a la crisis española. Es el comienzo del fin del abismo. Sin duda lo más positivo de los últimos dos años de caos. Habrá un rescate suave, donde lo más importante es bajar el déficit público español. Eso requiere un control adicional de las cuentas de España, pero sobretodo de las autonomías y ayuntamientos. Privatizaciones masivas de empresas públicas, control en gastos políticos de asesores, moderación salarial en el sector público, más reforma de las pensiones, controles en los gastos de sanidad será necesarias.

Parece que el BCE ha tomado, por fin, el liderazgo reemplazando a la indecisión de los políticos. La idea es buena, el BCE compra deuda española, baja la prima de riesgo, lo cual permite a España hacer las reformas dandole oxígeno.

Alemania necesita a España e Italia recuperadas por motivos políticos y económicos (no olvidemos que Alemania basa su crecimiento en la exportación a Europa y que los bancos alemanes son los principales acreedores). Los alemanes siempre dicen que no hay que dejar caer a España pero también reclaman más esfuerzos.

Finalmente, esto nos saca del abismo, pero la solución a medio plazo está en crecer. La única manera es exportar y Mariano Rajoy debe tomar medidas adicionales para promover la exportación . Financiación a pequeñas y medianas empresas que tengan productos exportables a través del ICO, mejoras en el «made in Spain», incentivos para la formación con comercio exterior son medidas necesarias. Hay que fomentar tres elementos básicos: formación, tecnología y empresarios innovadores. Sin duda es compatible ajuste con crecimiento económico.

¿Exportar donde? Emergentes sin duda, China eIndia . En resúmen, unas decisiones importantes que deberán ser acompañadas de medidas de ajuste contundentes, la alternativa es el abismo».

«Por fin se abre el camino, pero hay que completarlo»

Santiago Carbó es catedrático de la Bangor Business School

«Llevábamos tanto tiempo de estancamiento institucional en Europa que la desesperanza se había extendido. Y, de repente, el programa OMT que adoptó el Banco Central Europeo el jueves ha abierto el camino. Visto lo visto, marcar la senda no es poco. Las decisiones del BCE pueden rebajar, esta vez sí, las tensiones de financiación y muestra a la Unión Europea una disposición ilimitada para apoyar a la deuda soberana de los países en dificultades, exigiendo, al mismo tiempo, condicionalidad. De este modo, Mario Draghi se ha convertido en el equilibrador de la contienda que a los líderes europeos tanto les está costando resolver.

El camino de salida de esta crisis comienza por la estabilidad financiera pero no se nos puede olvidar que ese es sólo el principio. La austeridad, bien entendida, debe estar complementada con planes de reforma y crecimiento que reduzcan el desempleo y que sean sostenibles.

La tarea más urgente será establecer el rescate y sus condiciones, tal vez aprovechando esa vía llamada «precautoria» o más suave que el comunicado del BCE señala. Sea cual sea debe instrumentarse pronto y sin eufemismos. Esta es la oportunidad para iniciar el camino pero completarlo supone más esfuerzo, más comunicación y más presencia en Europa».

«España gana tiempo y no debe pedir la compra de deuda»

Javier Morillas es catedrático de Economía Aplicada

«Se ratifica que el euro no tiene vuelta atrás y que seguirá adelante con las mismas condiciones de equilibrio macroeconómico, fiscal, de precios etc, aunque sea con menos países. Ello queda claro al articularse un plan que puede cubrir todas las contingencias siempre que el país quiera seguir en el euro. A mi juicio España, gana tiempo y no debe pedir ahora la compra de deuda; tenemos casi el 80% de deuda de este año emitida y 30.000 millones que quedan vencen en octubre.

El nuevo programa del BCE supone dos vías de financiación en la eurozona : 1) rescate total, cuando se tiene completamente cortado el acceso al crédito (Irlanda, Grecia, Portugal y quizás el caso de Chipre); 2) Una línea de crédito, con tres modalidades. a) “línea preventiva de crédito condicionado”: caso de una economía solvente, con deuda acumulada, y que coyunturalmente puede necesitar financiación. b) “línea de crédito preventiva condicionada reforzada”: caso de una economía sólida, con potencial de crecimiento, pero desbordada por un déficit estructural desbordado, y problemas de financiación de deuda y acceso al mercado. Es el caso de España. c)“línea de crédito condicionado reforzada con protección de riesgo soberano”, que podría ser el caso de la propia Italia, con un volumen de deuda muy por encima del nivel crítico del 90%, muy retrasada en sus reformas, y con importantes vencimientos de deuda antes de fin de año. Si en España siguen las reformas la prima de riesgo caerá a mayor ritmo que la italiana y pondrá la mayor debilidad de ésta al descubierto.

Para una economía como la española se consigue tiempo para completar las reformas. Pero ha quedado claro que no hay condiciones «blandas», simplemente condiciones. Las mismas que ya sabíamos, y que suponen reducir el déficit al 4,5% en 2013. No hay atajos para la recuperación, ni habrá liquidez sin liberarnos del peso muerto de buena parte del gasto público improductivo; privatización o subasta de las empresas públicas, cierre de oficinas de las cajas inviables y cese del personal interino, eventual y laboral. No hay otra opción si no se quiere reducir pensiones -no sería justo- o subir impuestos, una vía agotada, como se está comprobando por la salida de capitales producida en los últimos 18 meses».

Ahora lo que toca es esperar. Las decisiones europeas y las decisiones también que Mariano Rajoy deberá adoptar en función de escenario que dibuje Europa que, a juicio del presidente, no deben pasar por más ajustes, sólo por cumplir objetivos de déficit.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación