Suscribete a
ABC Premium

Correr con música es de aficionados

El uso de reproductores musicales rompe el ritmo de carrera, pero es útil para la motiviación y distraer del sufrimiento

Correr con música es de aficionados VALERIO MERINO

l. cano

Correr con cascos escuchando música es de aficionados. Rompe el ritmo de carrera, oculta las sensaciones del cuerpo y acelera la respiración. Sin embargo, motiva, entretiene, evade del dolor y distrae del sufrimiento. Los corredores experimentados tienden a empeorar sus tiempos si escuchan música, pero los ocasionales pueden mejorar su rendimiento; aunque no hay milagros.

Oliver Martínez , psicólogo deportivo, explica que la música en deportes individuales se utiliza con tres fines: control de activación, concentración y autoconfianza. «En pruebas de mediofondo o fondo la música actúa como elemento distractor de la fatiga o simplemente como parte de la rutina de concentración del atleta».

Combate la monotonía para quienes correr es un sacrificio

«El objetivo generalmente es conectar con el ritmo de zancada o de latidos que te indica que estás en el punto adecuado que pretendes para encarar bien la carrera», expone Martínez, director del Máster de Psicología aplicada al Deporte en el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. «Hay atletas que solo se centran en los " sonidos internos de su cuerpo " para saber si están en el ritmo que pretenden; y hay otros que, cuando se fatigan o en momentos clave de la carrera, lo utilizan como estímulo motivador que da la fuerza para no decaer».

«Los corredores con buen nivel empeoran con música porque altera sus sensaciones, pero los de bajo nivel mejoran, porque se motivan», explica Miguel Ángel Rabanal , triatleta y entrenador de corredores. «La música no sirve para aumentar el rendimiento, pero para el simple entrenamiento puede resultar positivo porque combate la monotonía en gente para los que correr es un sacrificio».

Ritmo

La barrera entre un corredor habitual y el resto está en una cadencia de 80-90 pasos por minuto, según apunta el entrenador Rabanal. El ritmo de pisada , traducido musicalmente, equivaldría a los bits por minuto de una canción. Por ejemplo, « Beat It », de Michael Jackson, son 139 bits por minuto. « Eye Of The Tiger », la clásica canción de la película «Rocky», son 109. Estas dos canciones están entre las tres más motivacionales para el ejercicio, según el estudio del doctor Costas Karageorghis , de la británica Universidad de Brunel. Es decir, el ritmo condicionado por la música es habitualmente superior al impuesto por el propio cuerpo. La discusión está entre los detractores de la música porque rompe el ritmo de carrera, y los partidarios de ritmos musicales superiores al del propio cuerpo para exigir al deportista.

«Necesitas conocer tu ritmo y sensaciones propias»

El veterano Isidro Rodríguez , entrenador nacional de atletas, explica los inconvenientes de correr con música: «Cuando corres debes escuchar tu propio cuerpo. Necesitas conocer tu ritmo y sensaciones propias». «Ningún corredor de élite escucha música cuando corre. Incluso es raro entre quienes entrenan 3 o 4 días a la semana». En competición, por descontado, no es nada recomendable: se necesita máxima concentración.

Rodríguez, además psicólogo deportivo, tampoco recomienda música para los corredores aficionados, pero en ellos no resulta tan determinante puesto que su entrenamiento no es habitual ni reglado. Reconoce el efecto motivador porque permite olvidar el sufrimiento y evadirse del dolor, pero esquiva el elemento de ruptura de la monotonía y del aburrimiento, ya que «se debe buscar el encanto de correr».

Motivación

«La música te levanta el ánimo, pueden darte un punto más, pero no hay milagros. Las piernas son las que son», afirma Fernando Belda, director de la revista especializada « Planeta Running ». Belda advierte del peligro de usar cascos en circuitos urbanos por la distracción que supone y el riesgo de no oír el entorno. Y es más escéptico sobre la distorsión en la carrera de corredores especializados: «Si conoces tu ritmo, no influye».

«No es lo mismo una tirada larga en soledad, donde la música puede ayudar a motivar, que correr unas series con un ritmo controlado, donde cualquier aparato de música es una molestia», asegura David Plaza , de la revista especializada « Runner's World ». Un sondeo global de su publicación arrojó que el 55% de los encuestados escuchan música cuando corren.

Plaza, DJ durante más de dos décadas, no corre con música, pero, da un consejo: « Rock, música de origen africano, con ritmo vivo, percusiones . Hay quien prefiere música electrónica. Evitaría la música relajante, ambiental y cantautores, donde las letras son más relevantes que la música. Eso sí, prohibido " Carros de fuego ": eso lo ponen en las carreras donde el DJ tiene una alarmante falta de imaginación». «Carros de fuego», justo la canción elegida para la entrega de medallas en Londres 2012.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación