Bankia se prepara para recibir el dinero europeo antes de que termine agosto
El Gobierno negocia con Bruselas una primera inyección de los fondos de la ayuda financiera pactada hace dos meses
Dos meses después de que el ministro de Economía, Luis de Guindos, anunciara que España había solicitado a Europa una línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar el sistema financiero español, la primera entrega de los fondos está por fin al caer. Bankia, la entidad cuyo «agujero» de 19.000 millones de euros forzó la intervención de Bruselas en una crisis bancaria hasta entonces de competencia exclusivamente nacional, será la primera en ingresar el dinero. Si nada falla, será antes de que termine el mes de agosto.
El Gobierno negocia estos días con Bruselas una inyección «express» en la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri. La cuantía definitiva del ingreso está todavía en el aire, si bien se enmarca dentro del primer tramo de la ayuda financiera de Europa . Son alrededor de 30.000 millones de euros del total de 100.000 millones, que ya están disponibles para cubrir eventuales necesidades de capital antes de que se publiquen las pruebas de resistencia individuales a finales de septiembre.
Esta inyección anticipada que prepara Economía es una fórmula que ya venía contemplada en el memorando de entendimiento firmado por España y Bruselas para fijar las condiciones de la ayuda financiera a la banca. Se trata de un adelato del grueso de los fondos , que se solicitará a finales de septiembre, una vez las pruebas de resistencia que prepara Oliver Wyman junto a las cuatro auditoras () determinen las necesidades de capital de las 14 mayores entidades financieras del país. Así, el objetivo del departamento que dirige De Guindos se centra ahora negociar con Bruselas una primera inyección de capital en Bankia. Una vez definida esta cuantía, se procedería a reforzar el capital del resto de entidades nacionalizadas: Novagalicia, Catalunya Caixa y Banco de Valencia.
En paralelo, De Guindos negocia también con Bruselas, el BCE y el FMI los detalles del «banco malo» que deberá estar operativo en el mes de noviembre. Agosto se presenta un mes clave para definir aspectos como qué activos se transpasarán a la sociedad, cuál será su valor económico y cómo se articulará la transferencia de los activos dañados entre las entidades y el «banco malo» . Según recoge el memorando de entendimiento firmado por Bruselas y España, los bancos que reciban ayuda pública deberán sacar de su balance los créditos a promotores, la cartera de inmuebles y otros activos que, aunque ajenos al ladrillo, hayan sufrido un fuerte deterioro. En este último punto se baraja la inclusión de créditos concedidos a pymes.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete