En directo: El Curiosity logra aterrizar en Marte
La satisfacción en la NASA no puede ser mayor. Los ingenieros ya pueden respirar tranquilos. Aunque todo ha funcionado como estaba previsto a cada paso, los siete minutos de aterrizaje han sido de vértigo, con una complicadísima maniobra que nunca antes había sido ensayada. Lee la crónica completa del aterrizaje, por José Manuel Nieves. También puedes ver todas las fotos aquí.

8.39
La satisfacción en la NASA no puede ser mayor. Los ingenieros ya pueden respirar tranquilos. Aunque todo ha funcionado como estaba previsto a cada paso, los siete minutos de aterrizaje han sido de vértigo, con una complicadísima maniobra que nunca antes había sido ensayada. Lee la crónica completa del aterrizaje , por José Manuel Nieves. También puedes ver todas las fotos aquí.
8.32
Nos muestran una réplica de la estación meteorológica española (REMS) que lleva el Curiosity . Es un «hermano gemelo» de REMS. Pesa 1,2 kilos.
8.30
Aún tardarán varios días en poner el Curiosity en funcionamiento porque la NASA quiere asegurarse de que todo está bien.
8.27
Una de las dificultades a la hora de construir REMS es que tiene que soportar diferenciales extremos de temperatura. Desde -130º C a 0º C en pleno invierno (y una esterilización a +120 grados).
8.21
Curiosity está en una zona que ahora está en «verano», así que esperan medir el máximo de radiación solar.
8.20
La estación de Robledo de Chavela, junto a otra en Australia y otra en Estados Unidos, son las tres estaciones que permiten estar en contacto con el Curiosity.
8.10
Primera imagen del Curiosity en Marte .
8.02
Javier Gómez Elvira explica que los momentos previos al aterrizaje toda la sala estaba callada. Cuando han llegado los datos de telemetría confirmando el aterrizaje, todo han sido aplausos y alegría. «Un momento para recordar toda la vida», dice. El aterrizaje demuestra que la tecnología que tenemos actualmente, de simulación, cálculo , etc... es enorme.
7.59
Ahora nos cuentan los detalles de la misión. La clave no es la búsqueda de vida, sino estudiar la habitabilidad de Marte, si tiene las condiciones para la misma. Curiosity se montó en una sala hipoalergénica para seguir un protocolo de «protección de mundos» , con el objetivo de no contaminar el Planeta rojo con vida terrestre. Conectamos con Pasadena para hablar con Javier Gómez Elvira, director del Centro de Astrobiología a través de Skype.
7.55
El Curiosity ha aterrizado en el cráter Gale , que está ligeramente al sur del ecuador marciano y tiene cinco kilómetros de profundidad. Se van a dar las primeras medidas de radiación ultravioleta, clave para planear una futura misión tripulada a Marte. El objetivo es saber si el cráter Gale fue o es habitable.
7.50
Curiosity se llama «laboratorio científico marciano» porque es lo más parecido a un laboratorio que se ha mandado nunca tan lejos. Tiene diez instrumentos. Uno de ellos es REMS, una estación meteorológica española que va a analizar la meteorología marciana durante dos años. Los datos serán diarios.
7.47
En la imagen, los ingenieros trabajan en las instalaciones de Operaciones de los Vuelos Espaciales en el Centro de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California.
7.32
Aplausos a muerte. Todo el mundo está emocionado en el auditorio. Curiosity ha confirmado que está en suelo marciano.
7.31
¡Curiosity ya está en Marte!
7.30
No saben cómo es de fuerte el viento en Marte y el sistema tiene que decidir solo cómo aterrizar según el viento. Se ha desprendido el escudo térmico y su sistema radar está calculando la altura de la sonda para que los retrocohetes entren en funcionamiento. Está a 15 metros de altitud sobre el suelo. Empieza a funcionar el Skycrane, la grúa que lleva al Curiosity hasta el suelo.
7.27
El siguiente bip significa que se despliega el paracaídas supersónico. Cada una de las etapas utiliza su propia antena para transmitir su estado. La altitud es de 17 kilómetros. A los 10km se abrirá el paracaídas. La nave está sometida ahora a un frenazo de nueve veces la aceleración de la gravedad. El paracaídas se ha desplegado. Aplauden en el JPL en Pasadena.
7.24
El Mars Science Laboratory está en la atmósfera de Marte.
7.23
Esperamos a la señal de el orbitador Odissey. Empezamos los 7 minutos de terror.
7.23
Silencio sepulcral. Todos atentos a lo que emite la NASA.
7.23
Durante los tres primeros meses los científicos van a trabajar con un horario y calendario marciano. El día marciano son 24 horas y 40 minutos, así que se van a tener que adaptar. Además, como dependen de la posición de los orbitadores.
7.23
Estamos a dos minutos para la entrada en la atmósfera marciana.
7.23
La gente del Centro de Astrobiología está nerviosa y animada. No paran de repetir que los 7 minutos de terror son lo más complicado. La misión Mars Science Laboratory está a 1.800 km de la superficie de Marte .
7.20
Curiosity lleva ocho meses de vuelo. Han hecho pruebas de salud y todo es correcto. Ahora viene lo más difícil . La entrada en una atmósfera de forma segura, que no se queme. Hay que depositar un vehículo que pesa casi una tonelada que va a 21.000 km/h a 250.000 km de la Tierra de manera automática.
7.17
Nos vamos a enterar de los momentos del descenso y el aterrizaje por unos pitidos que van señalando los distintos puntos del proceso.
7.16
Conectamos con la emisión de la NASA TV.
7.15
El Centro del Astrobiología está a reventar. Retransmiten el vídeo de los «siete minutos de terror», que es como la NASA ha bautizado a la parte más delicada del aterrizaje.
7.10
Mensaje grabado de Javier Gómez Elvira , investigador principal del REMS, la estación meteorológica española a bordo del Curiosity, para dar las gracias al equipo REMS por los 9 años de trabajo. «Estamos todos enfocados en hacer la mejor ciencia posible».
7.05
Jorge Cuesta, jefe de cultura científica del Centro de Astrobiología (CAB), presenta el evento. Encantado de que la sala esté llena para la llegada del primer instrumento español en posarse sobre Marte. La mayor parte del equipo del instrumento español REMS (Rover Environmental Monitoring Station) que lleva el Curiosity está ahora en la sede del Centro de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés), en Pasadena, California.
7.00
Los ingenieros no han tenido que hacer cambios, todo va bien.
6.55
Se mantiene las 7.31 como la hora en la que, si todo sale según lo previsto, nos llegue la primera señal de que Curiosity ha aterrizado. Aún así se contemplan escenarios en los que la señal podría llegar a demorarse 3 días (aún llegando bien)
6.45
Solo faltan unos minutos. El rover Curiosity, el más ambicioso creado jamás por la NASA, llegará esta mañana a Marte sobre las 7.31 (hora peninsular española), si todo sale como está previsto. ABC.es te cuenta al minuto el descenso y el aterrizaje del vehículo desde el Centro de Astrobiología del INTA-CSIC, en Torrejón de Ardoz (Madrid).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete