Hazte premium Hazte premium

polémica arbitral

La revolución tecnológica de Madrid 2020

Los errores arbitrales en varios deportes durante los Juegos reclaman una revisión tecnológica de algunas disciplinas

La revolución tecnológica de Madrid 2020 abc

emilio v. escudero

Las quejas de la selección de waterpolo no son las únicas que han llegado al Comité Olímpico Internacional. La mayoría de las disciplinas olímpicas claman por una revisión tecnológica que permita una mayor efectividad a la hora de poner las notas o dar por válido un gol. Una revolución que podría tener su punto de partida en los Juegos Olímpicos de Madrid 2020 .

Obstáculos virtuales, trampolines retráctiles o chips inteligentes dentro de los balones. Son ideas que la revista científica “Popular Science” ha puesto sobre la mesa para eliminar las injusticias en el deporte olímpico. Repasamos una a una las propuestas, que Madrid 2020 tendría que introducir en su programa para ser los primeros Juegos Olímpicos tecnológicos de la historia.

1 – Fosos de arena inteligentes: La medición de un salto de longitud o de un triple salto puede ser una tarea larga y engorrosa, además de imprecisa. Tras un salto, los árbitros buscan la marca más cercana a la línea de despegue del atleta. Una más de las muchas que deja el saltador en su aterrizaje. La Universidad de Arizona ha desarrollado un foso inteligente que permitiría distinguir el lugar exacto del aterrizaje gracias a un sensor que mide la presión ejercida por el atleta al pisar la arena. Los sensores se colocarían debajo de la arena y la distancia podría ser calculada automáticamente por un ordenador tras el salto.

2 – Obstáculos virtuales – Un caballo de saltos puede llegar a costar millones de euros. Una inversión de años y años que puede acabar en un instante con una mala caída tras tropezar con un obstáculo. Lo mismo ocurre con los vallistas o los atletas de obstáculos. Cada año, un centenar de corredores termina lesionado y eso es algo que se podría evitar con la proyección holográfica de los obstáculos. Los obstáculos serían visibles para corredores y caballos, y en caso de derribarlos una señal sería inmediatamente enviada a los jueces y al público.

3 – Gafas informativas – Para un nadador es prácticamente imposible saber qué marca ha tenido en un parcial, así que debe fiarse de las referencias que le dan el resto de nadadores o confiar en su instinto para vaciarse o no en cada tramo de la piscina. Eso terminaría con unas gafas inteligentes que llevarían incorporado un panel informativo que le daría el tiempo por vuelta y le permitiría racionalizar las fuerzas para mejorar su marca.

4 – Trampolines retráctiles – La imagen del saltador Greg Louganis golpeando su cabeza contra el trampolín en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 aún está en la retinas de muchos espectadores. El golpe, en ese caso, no fue fatal, pero el peligro sigue estando ahí. Un sistema retráctil podría retraer el trampolín unos centímetros justo tras el salto del atleta, evitando así una tragedia en la piscina olímpica.

5 – Balones inteligentes – Hace unas semanas que el fútbol aprobó la introducción de tecnología para ayudar a desterrar los goles fantasma. Una tecnología que Madrid 2020 podría adoptar para muchos más deportes, como el waterpolo o el balonmano. El campo magnético creado por unos sensores colocados en la portería se encenderían cuando el chip colocado en el balón atravesara completamente la línea de gol. Un método efectivo que desterraría para siempre los errores como el que le costó el empate a España ante Croacia en un partido de waterpolo de la primera fase.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación