Suscribete a
ABC Premium

«Metagénesix acerca la arquitectura al público»

«Metagénesix acerca la arquitectura al público» abc

PILAR FUSTES

En biología, se habla de metagénesix cuando se produce la alteración de generaciones o una generación alternante de las especies vivas. Para los sociólogos, este término puede designar a aquellas personas que nacieron en la década de los 70 , conocidos, también, como la Generación X. En Santiago de Compostela, «Metagénesix», con mayúscula, es sinónimo de Nueva Arquitectura Gallega. Exactamente, hablamos de veinte obras realizadas por diez estudios autonómicos que escapan del ámbito académico para acercarse, desde el pasado 19 de julio y hasta el próximo 19 de septiembre en la Casa da Conga de la capital gallega, a la sociedad como parte consumidora y usuaria de su arquitectura.

Los propios comisarios de la exposición, Carlos Mosquera y Alberto Pérez , explican la raíz de un proyecto que nace en tiempos de temores e inestabilidades gracias a la aparición de una nueva generación de arquitectos biológicamente «alterada» y socialmente «alternante». Una generación que crece, mayoritariamente, en tierras gallegas y que es capaz de transmitir elevadas dosis de optimismo por la calidad y cantidad de sus trabajos . Por eso, porque el talento y la fuerza de los que se abren camino en el diseño de edificios no puede, o no debe, caer al vacío existe la «Metagénesix» en Santiago.

Se pone en cuestión la arquitectura mediática de los últimos años

Así como, desde hace cinco años, las «Olladas de Perto» , organizadas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña, materializan la tentativa de poner en valor el trabajo de los nuevos profesionales y difundir una arquitectura insólita. Todo ello en un contexto, el actual, de una fuerte crisis económica y social. Un momento histórico en el que se tambalean los cimientos y se pone en cuestión la arquitectura mediática de los últimos años. Una manera de construir en la que se primaba el «espectáculo» y lo «superfluo» por encima lo funcional . Un hecho que, apuntan lo comisarios de la muestra, no es más que un escollo que ha agrandado la brecha ya de por sí existente entre el arquitecto y la sociedad. Sin embargo, «Metagénesix» da un salto adelante para intentar pasar al otro lado y aproximarse a su público asumiendo las limitaciones propias del momento, del lugar y del encargo y que tiene en consideración las inquietudes del promotor para transformarlas en auténticas oportunidades. Ejemplos de ello, veinte.

Desde Vigo, Alfredo Sirvent recupera la apariencia de una vivienda en Aro y rehabilita un inmueble de la ciudad vieja de Vigo, resolviendo los requisitos constructivos y estructurales de los que el edificio es deficitario y eliminando aquellos elementos añadidos que desvirtúan la arquitectura heredada. Cristina Asende y Carlos Quintáns, con un estudio en la urbe compostelana, presentan una nueva visión del parque de San Fructuoso que hace que el individuo llegue a encontrarse a gusto en soledad gracias a la creación de pequeñas estancias en contraposición con el carácter de las plazas cercanas al Obradoiro o la Quintana.

También en Santiago, bajo el nombre de Arrokabe, Óscar e Iván Andrés oscilan entre una vivienda familiar en A Sionlla hasta la rehabilitación para la Escuela de Deportes Náuticos de Abelleira , en Muros. Más hacia el sur, en Vigo, María González y Jordi Castro, del estudio Catroferro, salen de las fronteras para liberar espacio público con la biblioteca pública municipal Manuel Altolaguirre, en Málaga, o construir viviendas protegidas en Navia, Asturias.

Veinte obras seleccionadas

El Estudio Nómadas levanta cantinas en la Ciudad de la Cultura

El estudio Erba , en Orense, lleva a Beatriz Hermida y a Tomas Valente a convierten una casa en un estudio con niveles escalonados que siguen la inclinación del tejado o a poner en valor el patio de una casa para el turismo rural. También en la provincia orensana, pero desde la capital gallega, el Estudio Nómadas crea diálogo entre las bodegas y la naturaleza y levanta cantinas en la Ciudad de la Cultura. La ampliación de una escuela infantil y la mejora de espacios libres en Allariz son los trabajos de Marta Somoza; mientras que, en La Coruña, Óscar Pedrós, es el autor de la biblioteca del barrio de Los Rosales o de la ampliación del Centro municipal del Castrillón. Por último, el Estudio ferrolano Oxixeno es el responsable de la reforma de la escuela unitaria y transformación del centro cívico de San Saturnino y del cementerio asturiano de Gradas de Salime y Óscar López y Marta Prieto, de UMU Estudio, proyectan la rehabilitación del Hotel Comercio para viviendas para la juventud en Monforte y formulan el albergue de peregrinos en Palas de Rei.

Patrocinada por el Colegio de Arquitectos de Galicia y organizada por los arquitectos del estudio coruñés Trespes -Carlos Mosquera y Alberto Pérez- y Felipe Trillo y Ana Amado, la muestra recoge veinte obras seleccionadas a partir de una convocatoria abierta a la que acudieron más de doscientos trabajos.

Dado este éxito, se decidió ampliar el proyecto apoyándose en el programa cultural de la Librería Formatos , «Intemción» para dar voz a otra veintena de profesionales que, agrupados en charlas temáticas -Oportunidades, Vivienda +, Espacio Dotacional, Re-habilitación y Espacios de Atención- expusieron sus trabajos en la librería durante la edición de 2011. Todas estas obras se encuentran recopiladas en un catálogo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación