Suscribete a
ABC Premium

Los «exiliados» vascos podrán votar pero no en las próximas autonómicas

Fernández Díaz asegura que el Gobierno reformará la ley electoral y buscará el «máximo consenso» con los grupos

Los «exiliados» vascos podrán votar pero no en las próximas autonómicas EFE

m. ruiz castro

«Reparar una injusticia arrastrada» durante más de cincuenta años de terrorismo de ETA . Con ese objetivo, el Gobierno encargó el pasado siete de junio al Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Cepco) el estudio de la viabilidad ténica, jurídica y constitucional de una reforma de la ley electoral que permita a los vascos y navarros desplazados «por razón de la presión de ETA» volver a votar en las dos regiones.

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz , ha presentado este miércoles las conclusiones de dicho informe —que ha sido elaborado por veinte expertos juristas— acompañado del presidente del Cepco, Benigno Pendás , que concluye que es «viable» y «posible».

Según el ministro, todos los Grupos Parlamentarios disponen ya de una copia con el resultado del informe y, a partir de este momento, « comienza la andadura política » del mismo.

«Nuestra voluntad es lograr el consenso con todos los grupos políticos y muy singularmente con el Partido Socialista, el PNV y UPN», ha apuntado Fernández Díaz, quien también ha añadido que «hay algún grupo con el que no vamos a hablar mientras no exija a ETA su disolución».

Sin embargo, la reforma de la ley no estará lista para los próximos comicios autonómicos en el País Vasco , previstos para 2013 y que incluso podrían adelantarse a noviembre de este mismo año. «Lo importante no es tenerla lista para las próximas elecciones, sino para las próximas generaciones», ha apostillado, incidiendo en que no se está pensado «en términos de electoralismo». «No pretendemos hacer la reforma por la vía urgente, ni usar nuestra mayoría absoluta. Queremos el máximo consenso», reiteró.

Puntos «abiertos»

En la propuesta que el Cepco ha entregado al Gobierno existen algunos puntos «abiertos» por su carácter eminentemente político que habrán de ser sometidos al debate parlamentario . Entre ellos se encuentra la posibilidad de que los descendientes de los «exiliados» vascos y navarros disfruten también del voto en las dos regiones, o de que quienes fueran menores de edad en el momento del exilio y hoy gocen de la edad legal de sufragio se beneficien también de esta reforma.

Así, según el proyecto que ha planteado el grupo de expertos juristas, podrán volver a votar en el País Vasco y Navarra quienes acrediten haber residido un mínimo de cinco años en alguna de las dos regiones, para asegurar un «arraigo mínimo», y haber tenido que abandonarla por presiones de la violencia de ETA, entre el 15 de junio de 1977 y el 31 de diciembre de 2011 . Las dos fechas son «movibles» y responden a criterios simbólicos —fue el 15 de junio de 1977 la primera vez que los españoles pudieron votar libremente en todo el territorio nacional, ha recordado Pendás—.

Este derecho se ejerce una sola vez , es decir, es posible revocar la opción de votar en el País Vasco o Navarra pero sin la posibilidad de volver a ello, «para que el censo no esté sometido a vaivenes», ha apostillado Pendás. Además, no habrá un censo especial para desplazados; estarán integrados en el ordinario.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación