libros
Un amor imposible en el siglo XVII
Federico Garza Carvajal saca a la luz, tras investigar en el Archivo de Simancas, el singular proceso inquisitorial a un apasionado amor lésbico

Con título de novela, el contenido de este libro, que incluye una historia sentimental y trágica, es muy otro. Se trata en realidad de una edición paleográfica sobre el proceso por lesbianismo seguido en Valladolid, en los primeros años del siglo XVII, contra Inés de Santa Cruz y Catalina Ledesma, que prologa, anota, y describe con todo género de detalles y rigor, el profesor norteamericano Federico Garza Carvajal (Laredo, Tejas, 1959). Un documento histórico y hasta ahora inédito, que procede del Archivo de Simancas, en el que se recogen, en un manuscrito de 142 folios, los tres procesos —dos en Valladolid y uno en Salamanca— que se incoaron contra las mencionadas mujeres entre 1603 y 1606 y que fue conocido, popularmente, como el proceso de Las Cañitas por una razón meramente instrumental y jocosa que, sin embargo, resultaría decisiva en la resolución de la causa: porque «trataba la una con la otra carnalmente con un artificio de caña en forma de natura de hombre».
Noticias relacionadas
El proceso —que está recogido sumariamente en cédula real fechada en Valladolid, el 19 de noviembre de 1616, y que es el objeto del presente libro—, describe minuciosamente todas las circunstancias y vicisitudes de las dos mujeres: su biografía personal, la relación íntima que mantuvieron, los testigos que relatan los hechos, la repercusión social que tuvo la causa, las motivaciones religiosas que subyacen, las múltiples pericias procesales que se dan, las distintas sentencias que tuvieron lugar, los sucesivos recursos que interponen las acusadas una y otra vez, y, finalmente, el perdón real que fue posible años más tarde, concretamente el Viernes Santo de 1625. Se trata, por tanto, de un riquísimo y complejo documento que, en primer lugar, describe puntualmente las prácticas lésbicas en la España de fines del XVI y principios del XVII; y, en segundo término, determina las razones del procesamiento y la jurisprudencia aplicada en el caso.
Completo de principio a fin
La novedad de este libro se sustancia —dejando al lado su indudable actualidad que está fuera de toda discusión—, en una causa que es singular en la historia procesal por diversas razones. Es verdad que existen numerosos libros sobre la práctica y persecución en Europa del lesbianismo del medievo a la modernidad —con casos tristes y llorosos, que diría el poeta—, pero nunca se había publicado un documento —quizás porque no se conserven– de tales características: tan rico, tan explícito, tan garantista, y tan completo de principio a fin, como éste que dormía plácidamente en los anaqueles históricos del gran Archivo de Simancas. Digo lo de garantista porque, a pesar de los pronunciamientos negativos que pesan sobre la Inquisición española, la mayoría de esos procesos terminaron en las ardientes hogueras de la Europa de las libertades, y éste de Las Cañitas, curiosamente, tras múltiples apelaciones rocambolescas, acabó, sencillamente, en la pena de separación para Catalina Ledesma —que no tuvo que ser poca, claro está—, en la pena del destierro —eso sí, previo paso por el potro de tortura y los latigazos oportunos, ya que la beata se mostraba contumaz y altiva— para Inés de Santa Cruz, y finalmente en el perdón real años más tarde.
Un caso singular que tiene todos los aderezos de la intriga, los recovecos intransitables que recorren todas las delaciones, la descripción pormenorizada de un amor imposible, y el peso durísimo de la ley que consideraba delito las relaciones homosexuales en calidad de pecado nefando. Inés de Santa Cruz —que fue beata, persona instruida, de posición acomodada y con influencias familiares en la Real Cancillería de Valladolid—, y Catalina Ledesma —de baja condición, de nulos recursos, analfabeta, sirviente doméstica, casada, y con limitadísima formación intelectual—, protagonizan una historia novelesca no exenta de rasgos cómicos. ¿Por esto, quizás, su caso se juzgó en los altos tribunales con cierta benevolencia? No fue esta la razón última, ya que el argumento era muy serio y de orden trascendente: dos mujeres no pueden procrear y por tanto su virilidad o femineidad era socialmente punible pero teológicamente salvable. Y se salvan con cierta justicia y benevolencia, ya que recaerá sobre la beata, y no sobre la pobre Catalina Ledesma —que es condenada a reunirse y a vivir con su marido como Dios manda—, el peso de la ley.
No podía faltar, como introducción a un proceso socialmente dispar pero de ejemplaridad conseguida —quien más sabe y quien más tiene es mucho más responsable que el que nada posee y que a la postre se convierte en víctima— una breve historia, pero sustanciosa, sobre el lesbianismo en España que tuvo en Valladolid, como corte imperial, un relajo que no se aplicó por igual a los hombres. El caso de Inés de Santa Cruz y de Catalina Ledesma es un ejemplo indiscutible. El profesor Federico Garza Carvajal, quien ha escrito diversos libros sobre la liberación femenina, traza un acertado perfil sobre la historia del proceso, sobre las procesadas, y sobre los supuestos sociales, religiosos y jurídicos del lesbianismo en tiempos adversos. Acude a ejemplos históricos, como el de la Monja Alférez y otros similares, para demostrar que el lesbianismo o el travestismo de las formas tuvo aplicaciones benévolas y, en la práctica, muy distintas a la homosexualidad masculina.
La materialidad del libro, editado por Simancas Ediciones, es otro acierto porque su diseño y maquetación, a cargo de Estudio Maqueando, es de una calidad apropiadísima: un tacto sedoso, un color carnal marcado a fuego, documentación gráfica abundante, y una portada con sus páginas troqueladas dando a entender que en un viejo legajo, como el de Las Cañitas que conservaba el Archivo de Simancas, los procesos se aseguran con una cinta o un cordel pero también se taladra a las personas para siempre. Como ocurrió con estas dos mujeres que, separadas por una sentencia, trazaron una historia inseparable.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete