Suscríbete a
ABC Cultural

Cinco citas ineludibles en PhotoEspaña

Mañana arranca en Madrid este festival de fotografía. Pese a que ha reducido su presupuesto un 25% este año, sigue apostando por la calidad. Estas son nuestras propuestas

Cortesía Stephen Shore / 303 Gallery, New York © Stephen Shore

NATIVIDAD PULIDO

Desde mañana y hasta el 22 de julio la fotografía toma Madrid con más de 70 exposiciones de tres centenares de artistas de 45 países. Arranca PhotoEspaña , que esta edición lleva por lema «Contexto e internacionalización». Al programa oficial se suman, en el Festival Off , 38 galerías que abren sus puertas hoy simultáneamente, con interesantes y varias propuestas. Proponemos cinco citas imprescindibles:

1. «De la Factory al mundo. Fotografía y la comunidad de Warhol». Teatro Fernán-Gómez/Centro de Arte. Organizada por la Fundación Santander, la exposición cuenta la historia de la Factory que puso en marcha Andy Warhol en Nueva York. Fue mucho más que un estudio de trabajo: se convirtió en todo un fenómeno social, foco de la contracultura en todo el mundo. Fue un lugar de encuentro con una actividad frenética. Por allí pasó lo más underground de la época y allí experimentó con todo Warhol y toda la troupe que le acompañaba en esta loca aventura, con personajes como Edie Sedgwick. Comisariada por Catherine Zuromskis, la muestra reúne un centenar de fotografías de artistas que pasaron por la Factory, como Avedon, Cecil Beaton y el propio Warhol. El montaje quiere evocar el espíritu de aquel mítico lugar, cuyas paredes estaban cubiertas de papel de plata.

2. «Espacio compartido». Jardín Botánico. Organizada por Bank of America Merrill Lynch, se dan cita en esta exposición obras de su colección con nombres de la talla de Philip-Lorca diCorcia, Günther Förg, Andreas Gursky, Shirin Neshat, Gabriel Orozco, Thomas Ruff, Thomas Struth, Massimo Vitali... Parte como punto de partida de 1987, cuando Reagan y Gorbachov firman el Tratado de limitación de armas nucleares. A partir de ahí cae el Muro de Berlín, acaba la Guerra Fría y nace la era global. Esta histórica transición es abordada, a su manera, por cada uno de los 17 artistas de 9 países presentes en la muestra, que se ha concebido como una especie de cápsula del tiempo.

3. «La maleta mexicana. Robert Capa/David Seymour «Chim»/Gerda Taro». Círculo de Bellas Artes. Organizada por la Fundación Pablo Iglesias, el International Center of Photography y el Círculo de Bellas Artes, la muestra es el resultado de una exhaustiva investigación del International Center of Photography de Nueva York sobre las tres cajas de negativos de la Guerra Civil española aparecidos en 1995 tras ser dados por desaparecidos durante más de 60 años. La ya célebre maleta contiene 165 carretes con casi 4.500 instantáneas de Robert Capa (1913-1954), David Seymour «Chim» (1911-1956) y Gerda Taro (1910-1937), considerados los primeros fotógrafos de guerra de la era moderna. La selección incluye unas 70 fotografías (50 de ellas copias de época), 101 hojas de contactos ampliados modernos de algunas series completas, dos audiovisuales y material documental (publicaciones periódicas de la época, telegramas, carnets de prensa...)

4. «Sharon Hayes. Habla». Museo Reina Sofía. Organizada por el MNCARS coincidiendo con la celebración de PhotoEspaña y comisariada por Lynne Cooke, se trata de la primera exposición individual en Europa de la joven y comprometida artista norteamericana Sharon Hayes (Baltimore, 1970). Es una creadora multidisciplinar, que aborda géneros como la performance, el vídeo y la instalación. A través de ellos, examina las relaciones entre la historia, la política y el lenguaje. Su trabajo se centra en temas de relevancia social y cultural, generalmente inscritos en acontecimientos históricos recientes. «Habla» se compone de una decena de obras y un nuevo proyecto, desarrollado específicamente para la ocasión. Hayes ha escenificado y grabado protestas, discursos y manifestaciones.

5. «Ansiedad de la imagen». Sala Alcalá 31. Trabajos de 14 artistas de Alemania, Argentina, Australia, Corea del Sur, China, Israel, Italia, Países Bajos, Taiwán y Suiza, realizados casi en su totalidad entre 2005 y 2011, analizan la ansiedad que provoca la sobreabundancia de las imágenes en nuestro entorno en una muestra colectiva producida por la Fundación Telefónica, que puede verse en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid. Comisariada por Huang Du, la exposición explora la incertidumbre del presente a través del singular punto de vista del arte contemporáneo con obras de Matteo Basilé, Winfried Bullinger, Chen Chieh-jen, Nir Evron, Miki Kratsman, Lee Yongbaek, Lu Nan, Miao Xiaochun, Eugenia Raskopoulos, Wang Guofeng, Wang Ningde, Wu Daxin, Daniel Schwartz y Ni Haifeng.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación