Los seguros de impago de Alemania suben un 20% en mayo
La incertidumbre en Europa hace que los inversores desconfíen también de la potencia europea

El rebrote de la crisis de deuda ha llegado a Alemania. Según datos de Bloomberg, la presión sobre los seguros de impago (CDS por sus siglas en inglés) ha subido un 20% su precio en el mes de mayo, una tendencia que en el mercado relacionan con posibilidad de que Europa finalmente abra el grifo del dinero para calmar la tensión sobre Italia y, sobre todo, España.
Y es que esta escalada en el precio de asegurar la deuda alemana no es nueva. Lo mismo ocurrió en julio y agosto de 2011, coincidiendo con la reactivación del programa de compra de deuda del BCE para España e Italia. Ahora, en la a ntesala de elecciones en Grecia y con las presiones arreciando sobre los dos grandes países de la periferia europea, los mercados ven la posibilidad de una aceleración del proyecto de eurobonos como una corread e transmisión del riesgo, aseguran los analistas consultados por este diario.
El otro gran foco de conflicto viene de la mano de la reformulación de las opciones de rescate a un país con fondos europeos, en concreto en lo que se refiere a la inyección de capital en los bancos sin pasar por los Tesoros de los respectivos países, tal y como se había planteado para el caso de Bankia. La CE planteó el miércoles abiertamente y sin tapujos esta opción, defendida por España desde hace tiempo y rechazada, hasta ahora, por Berlín. Sin embargo, el riesgo de colapso financiero de toda la zona euro podría facilitar un acuerdo .
La propuesta comunitaria figura entre las recomendaciones de política macroeconómica para la zona euro en su conjunto aprobadas ayer por la Comisión. En ese texto, Bruselas pide a los 17 socios de la Unión Monetaria que "tomen medidas para mejorar el funcionamiento y la estabilidad de los sistemas financieros de la zona euro". Y en los documentos de trabajo de la CE se concreta que dentro de esa petición "podría contemplarse la recapitalización directa de la banca de la zona euro a través del MEDE Mecanismo Europeo de Estabilidad o fondo de rescate permanente". Todas las cartas están sobre la mesa, y el mercado cobra cara la incertidumbre.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete