El mercado del arte: fuerte, estable y saneado
Ante las inminentes subastas de Nueva York, termómetro anual del sector, descubrimos las tendencias, cotizaciones, nuevos mercados y el comportamiento internacional del arte español
María García Yelo y Alexandra Schader , directoras de los Departamentos de Arte Moderno y Contemporáneo de Christie's y Sotheby's en España, respectivamente, analizan para ABC los resultados del mercado del arte en 2011 . A tenor de ellos, el mercado se consolida fuerte como un valor seguro en tiempos de crisis. Y se confirma la máxima de que siempre hay compradores para las obras de calidad.
—¿Cuál fue la tendencia del mercado del arte en 2011?

—María García Yelo. Para Christie’s, el pasado año fue uno de los más exitosos en su historia con un total global de ventas de 5,7 billones de dólares. Se obtuvieron muy buenos resultados en prácticamente todas las categorías, principalmente en arte de posguerra y contemporáneo (1,2 billones de dólares), arte asiático (890,1 millones de dólares) e impresionista y moderno (883,3 millones de dólares). Ha habido una progresiva y selectiva demanda de obras de primer orden por parte de un número creciente de coleccionistas de una cada vez mayor amplitud geográfica. En el ámbito del arte contemporáneo, la pintura y la escultura han sido los medios más demandados, pero la fotografía ha ganado terreno respecto a años anteriores (una foto de Andreas Gursky fue vendida por 4,3 millones de dólares).

—Alexandra Schader. El año 2011 fue extraordinario para Sotheby's en varias categorías. Se obtuvo el mayor total para una subasta en 2011 con la venta de arte contemporáneo en Nueva York en noviembre (315 millones de dólares en una noche), o los resultados obtenidos por obras de Clyfford Still y Gerhard Richter. En una semana, en abril, se obtuvieron los resultados más elevados por una serie de subastas en Hong Kong (447 millones de dólares) de pintura china, arte moderno y contemporáneo chino, relojes, vino y joyas. Constatamos que el mercado, en cualquier categoría, reacciona ante obras maestras y compite ferozmente por las obras más emblemáticas de cada artista u objeto. La incertidumbre en los mercados financieros también contribuyó a que el mercado reaccionara positivamente ante grandes oportunidades en el mercado del arte ya que la revalorización en objetos u obras de arte se han mantenido mejor que otros bienes económicos.

—El pop art obtuvo excelentes resultados en 2011. Un Lichtenstein se vendió por 43,2 millones. ¿Por qué este resurgir?
—M. G. Y. En 2011 el arte norteamericano de posguerra y, especialmente, el pop art han visto un resurgir del interés por parte de los coleccionistas. Las razones son de muy distinta índole pero, sin duda, la clave es que han salido a la venta piezas muy importantes y, ante obras de primera categoría, el mercado reacciona con enorme entusiasmo. Además, los artistas citados son figuras plenamente consolidadas, tanto en la Historia del arte como en la del mercado, por lo que la adquisición de una pieza suya excepcional ofrece también garantías sobre la estabilidad y potencial progresión de su valor.
—A. S. Los artistas pop como Warhol o Lichtenstein son ya valores seguros, con lo cual, cuando salen a subasta excelentes obras, hay competición. Se les puede considerar casi «clásicos» y alguien que compra obras de estos artistas tiene mucho respaldo de un mercado muy estable de hace muchos años. Pasa lo mismo con grandes nombres como Picasso o Miró, valores que siempre perdurarán.

—¿Las muertes de Lucian Freud y Louise Bourgeois dispararán sus cotizaciones? ¿Y la inclusión de Ai Weiwei en cabeza de la lista de los más poderosos del arte de «Art Review» y su detención en China?
—M. G. Y. Respecto a Lucien Freud y Louise Bourgeois, se trata de artistas ya situados en la cima del mercado del arte, siendo dos de los creadores contemporáneos más valorados y respetados antes de su fallecimiento; no obstante, sí existe la expectativa de que, a partir de ahora, su mercado vaya en ascenso. También Ai Weiwei era considerado uno de los artistas más influyentes y de mayor calidad antes de los lamentables acontecimientos ocurridos el año pasado; su encarcelamiento le ha situado en las portadas de los periódicos, pero su trabajo ya ocupaba las primeras páginas de las secciones de cultura.
—A. S. La desaparición de estos dos grandes artistas influirá algo en los resultados pero son dos artistas que ya obtenían resultados muy elevados. Seis de las diez obras sobre papel más caras en subasta de Lucian Freud se han vendido en subasta en el último año. Sotheby’s obtuvo el precio récord por una obra sobre papel en junio. ¿Es esto el resultado de su fallecimiento? Yo creo que es más una reacción a grandes obras saliendo a la luz pública. Pasa lo mismo con Louise Bourgeois: cuando han salido obras importantes de la escultora en los últimos años los coleccionistas han competido. El caso de Ai Weiwei es diferente, ya que además de ser un gran artista es un personaje político y mediático. Su gran influencia como activista a nivel internacional ha atraído recientemente más atención sobre su obra, aunque sus precios han sido sólidos en los últimos cinco años.

—¿Cuáles fueron las mayores sorpresas en las cotizaciones?
—M. G. Y. 2011 fue el año de la feliz consolidación institucional y de mercado de Gerhard Richter. Y, entre quienes también han alcanzado sus precios máximos, cabe destacar a Roy Lichtenstein y Andreas Gursky, pero también a Miquel Barceló, Juan Muñoz o Antony Gormley.
—A. S. Las sorpresas surgen cuando salen al mercado grandes obras maestras. Los resultados son un reflejo de la calidad de las obras. La venta de cuatro obras históricas de Clyfford Still en noviembre, vendidas a beneficio del recién inaugurado Clyfford Still Museum de Denver, obtuvieron la cifra extraordinaria de 114 millones de dólares («1949-A-No.1» fue vendido por 61,7 millones). Fue una oportunidad inusual para adquirir las mejores obras del artista. En la misma subasta obtuvimos el precio récord por una obra abstracta de Gerhard Richter (20,8 millones). Las grandes obras obtienen grandes precios.

—Damien Hirst ha resucitado de nuevo. ¿Será esta vez la definitiva?
—M. G. Y. Estando en la mitad de la cuarentena, Damien Hirst se encuentra, previsiblemente, a mitad de su carrera artística. Su progresión ha sido estratosférica desde casi sus primeros trabajos, con un ritmo de desarrollo que, hasta la fecha, parece haber controlado con bastante precisión. Desde muchos puntos de vista, Damien Hirst es ya un artista plenamente consolidado, pero, puesto que su trayectoria creativa puede tener aún un largo recorrido, sería aventurado hablar de afianzamiento sin matizaciones.
—A. S. El mercado de Damien Hirst ya lleva afianzado muchos años, mucho antes de los dos días de extraordinarias subastas de «Beautiful Inside my Head Forever» en 2008, el día después del colapso de Lehman Brothers. Es lógico que tras esas subastas históricas en las que vendimos 218 obras de un mismo artista contemporáneo haya habido un tiempo en el que salieran muchas menos obras del artista. Aunque durante este tiempo de «descanso» ha habido constantes ventas de obras de Hirst en subasta, tanto en Nueva York como en Londres. Las once exposiciones que han tenido lugar este año desde luego son un mensaje claro de que Damien Hirst está aquí para quedarse y que sabe crear la máxima expectación para sus obras.

—¿Cómo se comportó el arte español en el mercado en 2011?
—M. G. Y. Artistas como Eduardo Chillida o Miquel Barceló despertaron enorme interés, mientras que otros nombres se han mantenido en un discreto segundo plano.
—A. S. En general, el arte español tuvo grandes resultados. En arte contemporáneo batieron récords Miquel Barceló y Juan Muñoz. En 2011 se obtuvieron cuatro de los precios más altos históricos por obra de Barceló y obras de Juan Muñoz obtuvieron 5 de los 10 precios más altos en subasta. En arte moderno batimos el récord en subasta por una obra de Dalí, «Retrato de Paul Eluard», vendido por más de 13 millones de libras y una escultura de Julio González, «Masque, Ombre et Lumiere», por más de 4,5 millones de libras. Los resultados de artistas como Picasso o Miró siguen muy fuertes y son indiscutiblemente dos de los artistas más significativos en el mercado. Igualmente en el 2011 obtuvimos precios importantes de Ignacio Zuloaga y Mariano Fortuny.

—¿Sigue siendo Picasso el rey indiscutible?
—M. G. Y. Es una de las figuras más extraordinarias —si no la más— de la historia del arte del siglo XX. Y el mercado es, sencillamente, eco de esto.
—A. S. Sigue gozando de un protagonismo muy destacado. En 2011, Sotheby's vendió más de 200 lotes de obras de este artista. Las obras de Picasso figuran entre las más destacadas en las subastas más importantes que se celebran en Nueva York, Londres, París o Hong Kong. En 2011, la obra de arte impresionista y moderno que mayor precio ha alcanzado en subasta ha sido «La Lecture», de Picasso, vendida por 40,7 millones de dólares.
Mercados emergentes
—¿Qué nuevos mercados emergentes han surgido? ¿Nueva York y Londres han perdido peso?
—M. G. Y. En 2011 vivimos el progresivo afianzamiento de la incorporación de nuevos coleccionistas procedentes de áreas geográficas hasta hace unos años prácticamente inexistentes. Se trata de compradores con una capacidad adquisitiva muy elevada, cuyos intereses se van consolidando y ampliando y su presencia en el mercado de subastas es creciente. No obstante, esto no ha supuesto un menoscabo de la preeminencia de Londres y Nueva York como centros neurálgicos, sino un fortalecimiento de sus posiciones a las que sí, paulatinamente, iremos viendo sumarse nuevas zonas de influencia. Por el momento, se trata más de una expansión de que una traslación.
Rusia, la India o los Emiratos Árabes han contribuido a obtener grandes resultados
—A. S. Los mercados emergentes han afectado al mercado del arte. En otros momentos de nuestra historia fueron Europa y EE.UU. los que dominaban el mercado. Hoy en día realmente recae sobre tres centros fundamentales: Asia, América y Europa. Las subastas de Hong Kong del año pasado fueron las más importantes de nuestra historia. Pero los mercados de Nueva York o Londres no han perdido ningún peso. Otros mercados emergentes como Rusia, la India o los Emiratos Árabes han contribuido a obtener grandes resultados. En los últimos años, y aupados por las economías fuertes de estos países, han surgido nuevas fortunas que quieren participar en el mercado como coleccionistas y que ahora son un mayor factor en la competición internacional de obras de arte. Otro ejemplo de la globalización absoluta de los mercados.
—¿Cómo es la salud del mercado actualmente?
—M. G. Y. El mercado es uno de los espejos en los que se refleja la actualidad y no se puede analizar fuera del contexto cultural, histórico, social y económico en el que se enmarca. Esto, sin embargo, no significa que represente la situación más gerenalizada, sino, en ocasiones como la actual, es una suerte de pantalla parcial. Tanto puede ser así que, en este momento, el mercado de subastas se muestra fuerte y saneado.
Los coleccionistas están dispuestos a competir por las obras más importantes
—A. S. Ha habido momentos en las últimas décadas de «burbujas especulativas» y entre 2006 y 2008 vimos precios astronómicos por obras de arte. Desde la caída súbita del mercado en 2009 hemos presenciado una subida sólida y constante en el mundo del arte, concluyendo con unos resultados muy fuertes en 2011. Puede que no se hayan vendido tantas obras por encima de los 100 millones de dólares, pero sí se han vendido 38 obras muy importantes con precios por encima de los 10 millones. Los resultados de 2011 han asentado lo que ya veíamos en 2010: que los coleccionistas están dispuestos a competir por las obras más importantes que se ofrecen en el mercado. El mercado del arte se encuentra en un momento muy positivo. El número de coleccionistas es más amplio que hace 5 años, lo cual significa que es más estable. Es cierto que para grandes obras sigue habiendo muchos compradores y que para el mercado mediano ha habido un ajuste más fuerte en los precios. Pero las buenas obras con precios correctos se siguen vendiendo bien en cualquier categoría.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete