agricultura
La Comisión Europea quiere excluir de las ayudas a los agricultores no profesionales
Arias Cañete reclama para España una «enorme flexibilidad» para repartir las subvenciones de la futura PAC

La ayuda al campo para quien lo trabaja. Esa es al menos la idea que tiene el Ejecutivo de Bruselas a la hora de repartir las ayudas agrícolas en la reforma que prepara de la Política Agrícola Común (PAC). El comisario de Agricultura de la UE, Damian Ciolos , ha propuesto a los Estados miembros crear una serie de criterios muy específicos para excluir de la percepción de las ayudas a aquellos agricultores no activos o no profesionales que perciben menos de un 5% de sus ingresos de ayudas comunitarias y que Bruselas califica de «agricultores de salón». De este modo, Ciolos quiere que únicamente sean los productores que realmente tienen una actividad agrícola o ganadera quienes reciban las ayudas y evitar así casos tales como que aeropuertos y campos de golf se beneficien de la PAC.
La mayoría de los ministros de Agricultura de los Veintisiete, que están reunidos en Luxemburgo, ven con buenos ojos esta iniciativa de la Comisión Europea de ayudar al agricultor activo, aunque algunos mantienen ciertas reservas , ya que habría que controlar los ingresos de todos los perceptores, lo que resultaría muy costoso para las autoridades de cada Estado miembro.
La presidencia de turno de la Unión Europea , que este semestre recae en Dinamarca , ha propuesto en un intento de acercar posturas «mantener» o «reforzar» el sistema actual de subvenciones y dar a los Estados miembros la posibilidad de retirar los apoyos si detectan casos concretos de fraude , cuestión que no ha convencido a Ciolos, que la ha calificado de «inaceptable».
El comisario europeo también ha defendido otro de los puntos más espinosos del proyecto de reforma de la PAC: fijar un techo máximo a partir de 2014 de 300.000 euros anuales por explotación. A su juicio, sería «incomprensible» para los consumidores que los países bloqueen esta iniciativa.
España defiende sectores sensibles
Por su parte, el ministro español, Miguel Arias Cañete , ha pedido en Luxemburgo una «enorme flexibilidad» para nuestro país para redistribuir las ayudas de la futura PAC entre sus explotaciones y regiones, ya que, de lo contrario, peligraría la viabilidad de muchas explotaciones.Asimismo, Arias ha pedido que se tenga en cuenta a ciertos sectores «sensibles» para España como la aceituna de mesa, tabaco y algodón a la hora de recibir estos «pagos acoplados» necesarios para mantener su actividad.
la delegación española ha explicado la «enorme diferencia» que existe entre la superficie que sirve de referencia para calcular las ayudas con el programa actual y calcular la convergencia entre los Estados miembros, con la que se quiere instaurar para el nuevo pago único.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete