Suscríbete a
ABC Premium

«Las redes sociales pueden subir la nota media de la cultura financiera en España»

Vicente Varó, community manager de la red social financiera Unience, explica que los conocimientos de la mayoría de los españoles no llegaría al aprobado

«Las redes sociales pueden subir la nota media de la cultura financiera en España» abc

J.M.SÁNCHEZ

Dinero, crisis, economía. Euro, monedas, finanzas. Términos hoy en día más en boga en nunca a tenor de la crisis económica mundial. Pero en plena crisis, algunos encuentran alternativas y oportunidades. Después de varios años trabajando prensa económica, el periodista Vicente Varó decidió dar un salto profesional. Desde 2008 trabaja como Community Manager en Unience , una red social dedicada al ámbito de las finanzas en la que sus 45.000 usuarios intercambian ideas y comparten conocimientos de este área que no está al alcance de todos. «Es un espacio donde se encuentran los inversores principiantes, avanzados, asesores financieros, gestores profesionales y empresas cotizadas», asegura. Y sí, por si hubiera dudas, todo en un entorno de máxima transparencia y neutralidad. Incluso allí los inversores tienen la posibilidad de conectar sus carteras reales, para realizar un mejor seguimiento, o crear carteras simuladas.

- Da la sensación que con la crisis la gente es como los entrenadores de fútbol; que hay uno por ciudadano. ¿Está de moda hablar de Economía?

- No sé si «moda» es la palabra. Pero sí se habla más de economía. Los medios financieros online están en niveles récord de visitas, en los telediarios les dan más espacio que de costumbre; los diarios abren con noticias económicas... Y, desde luego, en Unience hay una gran cantidad de artículos y comentarios cada día sobre la actualidad financiera y las inversiones en general.

«Antes de contratar un producto financiero hay que buscar otra opinión que la del comercial o director»

- ¿Cree que estamos cada vez más preocupados por la información financiera?

- Tenemos más necesidad por saber qué hacer con nuestro dinero. Se juntan dos factores: la crisis y la necesidad de sacar más partido a nuestro dinero y los fiascos que han supuesto muchos productos financieros para los ahorradores. Muchos clientes de entidades financieras han perdido mucho dinero por productos que ni siquiera entendían. A mucha gente le sigue costando horrores hablar de dinero con otras personas, pero se han dado cuenta de que tener este tema como tabú acaba saliendo caro. Antes de contratar un producto financiero, siempre deberíamos buscar otra opinión que la del comercial o el director de la sucursal de al lado de casa.

- De 0 a 10, ¿cuál es el nivel de conocimientos económicos de los españoles?

- Para la mayoría de los españoles, 0,1 sobre 10. Pero hay una minoría que está entre el 5 y el 10, que se han preocupado más por saber qué hacer con su dinero. En estos tiempos que corren, gracias a la tecnología, es muy sencillo que los primeros aprendan de los segundos. Las redes sociales pueden subir la nota media de la cultura financiera en España y romper los tabús sobre el ahorro.

- ¿La banca es cívica y ética?

- Los bancos son sociedades que tienen como objetivo ganar dinero. Si no lo hacen de forma cívica y ética, los clientes le deberían penalizar. En multitud de ocasiones se da un conflicto de interés, porque los mejores productos financieros para los beneficios de la banca no lo son para los clientes. Esto lo hemos visto con las participaciones preferentes, por ejemplo, en los que muchos clientes han perdido dinero sin saber muy bien en qué consistía. Para modificar esto, los clientes tienen una gran responsabilidad: cambiar de banco si pierden la confianza en la entidad. Muchos no lo hacen, a pesar de haber perdido mucho dinero.

- ¿Hasta qué punto son importantes las redes sociales para potenciar una «start-up»?

- En nuestro caso, las redes sociales han sido básicas, junto con los blogs. Nos han ayudado a conocer mejor los intereses y las necesidades de los inversores y los expertos, han sido de gran ayuda para poder entrar a formar parte de la conversación en torno a las finanzas en Internet.

- ¿Cuál es el perfil de los usuarios de Unience?

- La mayoría de los usuarios son inversores que llegan a Unience para aprender, para seguir a los mejores profesionales de las finanzas, a los asesores o a los inversores particulares con mayores conocimientos. Pero también hay un porcentaje muy interesante de estos últimos, de los que más pueden aportar con sus comentarios o mostrando a otros donde invertir, ya sea a través de sus carteras o sus comentarios.

- En Unience los usuarios pueden entrar en sus bancos para compartir sus inversiones reales ¿No da un poco de miedo dar las claves del banco a terceras empresas?

- Claro, es lógico que suceda porque no estamos acostumbrados todavía a los agregadores financieros, como sí sucede en Estados Unidos, por ejemplo. Pero muchos inversores sí están usando nuestros servicios de carteras reales. Para los que lo usamos es muy interesante, ya que tenemos todos los días actualizadas nuestras carteras sin tener que poner las compras y ventas a mano. En cualquier caso, para los que no se atreven a dar el paso de conectar sus cuentas, también están las carteras simuladas, en las que pueden introducir artesanalmente sus operaciones. El inversor elige.

«Si te dejas llevar por títulares alarmistas o rumores puedes acabar perdiendo mucho dinero»

- ¿Está de acuerdo con que las redes sociales son el arma de los independientes para competir con la banca? ¿Por qué?

- Sin duda. Un profesional independiente saca partido de la cercanía y la transparencia que aportan las redes sociales. Le permiten escuchar mucho más de cerca a los clientes actuales o futuros, conocer cómo se expresan, qué les preocupa... Si lo hacen bien, ganan reputación y el boca a boca tradicional se acelera. Además, la red «valida» a los buenos y elimina a los malos, que son «expulsados» de facto si hacen consejos intersados, ya que los inversores más avanzados les pondrán en aprietos con sus comentarios y preguntas.

- ¿Qué posibilidades tiene la red para explicar los fenómenos bursátiles?

- Los flujos de información se dan a velocidad de vértigo, a través de la Red, y esto puede implicar mayor riesgo a la hora de tomar decisiones de inversión. Si te dejas llevar por los títulares alarmistas o por rumores, puedes acabar perdiendo mucho dinero. Por eso es clave saber bien a quién seguir en las redes. Discriminar bien y seleccionar a los inversores o profesionales que tienen unos fundamentos más claros a la hora de seguir los mercados, que no sean veletas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación