Suscríbete a
ABC Cultural

La taquilla del cine español se desploma un 42% en los primeros meses de 2012

La cuota de pantalla se sitúa en un 12,9%, mientras que el desempleo en el sector audiovisual aumentó un 9,3% el pasado año

La taquilla del cine español se desploma un 42% en los primeros meses de 2012 EFE

J. A.

El «annus horribilis» del cine español empeora día tras día. Tras el recorte del 35% que sufrió el Fondo para la Protección de la Cinematografía en los Presupuestos Generales del Estado y con los rodajes totalmente parados desde hace meses , se acaba de conocer que la taquilla ha caído un 42% en lo que va de año.

La recaudación ha pasado de 43,5 a 23,5 millones de euros, mientras que la cuota de pantalla se ha situado en un 12,9% , según ha anunciado el presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles ( FAPAE ), Pedro Pérez, en una rueda de prensa ofrecida en el marco del Festival de Málaga .

DAVID CABRERA

Con ánimo conciliador y en presencia de Enrique González Macho , presidente de la Academia de Cine , y de Susana de la Sierra , directora general del ICAA , el presidente de FAPAE ha asegurado que se trata de una situación «preocupante», pero que no es una «debacle».

Según los datos presentados, hasta ayer mismo, la recaudación en los cines españoles ha sido de 180 millones de euros (157 millones corresponden a películas extranjeras y 23,5 a las españolas), mientras que en el mismo periodo de 2011 fue de 214 (178 y 43,5 millones, respectivamente), es decir, un 16% menos .

En cuanto a la producción, Pedro Pérez ha señalado que hasta el 20 de abril se han producido 25 películas, frente a las 42 del mismo periodo de 2011 ; se han hecho 10 coproducciones, tres menos, y se han empezado 33 rodajes, un 47,6% menos. Con todo, lo más preocupante ha sido la pérdida de empleo en los audiovisuales, que por primera vez supera a la media del sector servicios donde se engloba: un 5,2% frente al 2%.

«El ministro de Hacienda debería hablar de lo que sabe», ha dicho Pedro Pérez

El presidente de FAPAE ha señalado el uno de enero de 2013 como la probable fecha de entrada en vigor de la renovada Ley del Cine . Un modelo «mixto» (desgravaciones fiscales y ayudas directas) que Pérez confía en que ayudará a eliminar la actual incertidumbre que, en su opinión, está detrás de la parálisis que atenaza hoy a la industria española .

En cuanto al calendario que se maneja para la concreción del porcentaje de desgravación fiscal , se calcula que la cifra concreta llegará antes de junio y en noviembre terminará la tramitación de la ley y se publicará en el BOE. Si los plazos se cumplen y una vez que la normativa sea aceptada en la Unión Europea, la nueva ley estaría en vigor en esa fecha, algo que le parece «realista» a la directora general del ICAA, quien, por su parte, ha confirmado que en las próximas semanas le esperan reuniones en Bruselas para agilizar los trámites.

«El nuevo modelo no tiene por qué arrasar con lo anterior» , ha dicho Pérez, a quien preocupan más las declaraciones del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, sobre la supresión de las series de televisión de producción española «porque es ocio, mientras gastan 81 millones de euros en películas americanas, que son cultura». «Creo que debería repensárselo el ministro de Hacienda y hablar de lo que sabe, porque de esto -ha dicho un enfadado Pedro Pérez- claramente no sabe».

El presidente de FAPAE ha señalado que los productores están «dispuestos a barajar cualquier fórmula, pero no me vale que tengamos que negociar con el ministro de Hacienda », aunque también ha añadido que las relaciones y el entendimiento con De la Sierra son «inmejorables».

Los rodajes y las deudas

Ha recordado que los productores sitúan el porcentaje necesario de ayudas fiscales al cine en el 40%, lejos de la media europea del 25%, y lejos también del 18% actual, una cifra que «no ha funcionado», según Pérez, por varios motivos, pero sobre todo «porque Hacienda tiene muchos mecanismos para hacer ineficaz la norma».

A pesar de esta situación, el presidente de FAPAE ha animado a rodar , porque «cualquiera que quiera hacer una película en este momento tiene los mismos riesgos que antes» y ha asegurado que cree «garantizado» el cobro de las deudas por amortización (correspondientes a las películas estrenadas en el segundo semestre de 2010).

Pérez también ha reclamado consenso y acuerdo para decidir el presidente de RTVE. «Necesitamos un profesional para poder hablar de cine en la tele pública», ha dicho Pérez, quien ha reiterado su opinión de que «el ministro de Hacienda no debe programar» la televisión pública . Además, ha pedido más implicación del ICO en proyectos audiovisuales -«somos muy buenos pagadores»- y más campañas para mejorar la aceptación del cine español .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación