Suscríbete a
ABC Premium

Bruselas pedirá a España que acelere el saneamiento de la banca

El Gobierno descarta que necesite ayuda del fondo de rescate europeo para el sector financiero o que la CE se lo haya sugerido

Bruselas pedirá a España que acelere el saneamiento de la banca AFP

ENRIQUE SERBETO

Un funcionario de la Comisión, antiguo parlamentario europeo y buen conocedor de España, comentaba ayer mismo las últimas noticias sobre la situación de la economía española: «Ahora se dan cuenta los gobiernos de lo que firmaron cuando aceptaron el control de las finanzas públicas por parte de Bruselas. Y España es el primer país en comprobarlo». Al menos el primero de los que no han pasado por la ventanilla donde se solicitan rescates, y de eso sabe mucho ya el ministro de Economía, Luis de Guindos , que se prepara para una reunión del Eurogrupo en Copenhague este viernes en la que sus colegas de la zona euro le esperan con los cuchillos afilados para que explique cómo va a hacer el Gobierno de Mariano Rajoy para lograr el milagro de mantener el déficit en los márgenes del compromiso del pacto de estabilidad, un 5,3% del PIB este año y un 3% el que viene.

Para España es un problema que sus defectos sean tan bien conocidos por la Comisión, así que para el Gobierno la UE se ha convertido en un campo de minas. No es de extrañar por ello que en las más altas instancias del Ejecutivo comunitario se lancen ideas como las de que el Gobierno de Mariano Rajoy se debería preparar para una nueva subida de impuestos porque algunas fuentes consideran que, sin aumentar el ingreso y solo con recortes, en un entorno de recesión, «no será posible» alcanzar los objetivos de déficit, y que es necesario acelerar el saneamiento del sector financiero para que vuelva a fluir el crédito a las empresas.

«La crisis duraría menos si se acelerara el saneamiento del sector financiero», han dicho altos funcionarios de la Comisión, pero para ello sería necesario despejar el horizonte del mercado inmobiliario y descargar a los bancos de su cartera de activos en el ladrillo. En Bruselas creen incluso que España «ha hecho menos que otros países», mucho menos si se compara con casos como Irlanda, y que los recursos públicos destinados al saneamiento de la banca, 52.000 millones, podrían ser insuficientes según se estima en algunos sectores de la Comisión.

La AEB también mete prisa

La reforma financiera diseñada por el Gobierno también siembra dudas en el sector bancario español. Ayer, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, exigió al Ejecutivo que despeje cualquier duda cerrando cuanto antes lo que tildó de reforma «inacabada y sin rumbo fijo» . Y que aclare quién pagará esa reestructuración, si el dinero público del FROB o el fondo de la banca (FGD).

Se supone que el Gobierno está pensando en no penalizar el déficit público con más gastos, y por ello la idea de acudir al fondo de rescate para sanear a la banca es una alternativa que se ha mencionado en voz alta en algunos gabinetes de Bruselas, aun sabiendo que significaría un estigma para el sector y marcaría con un interrogante la calificación crediticia de todas las entidades financieras, y no solo las más vulnerables.

España se apresuró a desmentir que vaya a usar el fondo de rescate, o que la UE se lo haya pedido. Luis de Guindos fue tajante: «El Gobierno tiene su plan de reestructuración y saneamiento del sistema financiero, del que, además, Bruselas tiene una visión positiva». De hecho, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, negó ayer que la Comisión «haya ni hablado ni pensado» en usar el fondo de rescate para la banca española, aunque Rehn sí tiene prisa en consolidar una «potencia de fuego» lo bastante intimidante para ese fondo, porque no se han terminado de conjurar los temores de que una ofensiva de los mercados sobre la deuda soberana llegue a desestabilizar las economías de España o de Italia.

En cuanto a los objetivos de déficit para España, la Comisión cree que todavía puede ser posible una renegociación sensata si el Gobierno utiliza una táctica diferente a la que empleó en su primera batalla hace tres semanas. Al fin y al cabo, recuerdan que «el 3% no es un dogma». Y mientras, el Tesoro Público colocó ayer 2.578,45 millones en letras a 3 y 6 meses con una demanda alta y a un tipo de interés medio del 0,381%, ligeramente inferior al 0,396% de la última subasta.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación