Suscribete a
ABC Premium

Los 10 grupos que agitan la calle

La Policía identifica a una decena de colectivos universitarios que buscan sembrar una «lucha a la griega» bajo la excusa de los recortes sociales

Los 10 grupos que agitan la calle DE SAN BERNARDO

CARLOS HIDALGO

Las revueltas estudiantiles que se están fraguando en Madrid, como respuesta a los sucesos de Valencia, y que tuvo su primer botón de muestra el pasado 20 de febrero con el lanzamiento de objetos contra la sede nacional del PP , están orquestadas por grupos radicales juveniles. Así lo confirma un informe de la Brigada Provincial de Información de Madrid de la Policía Nacional, al que ha tenido acceso ABC , en el que se ponen nombre y apellidos a esas organizaciones, sus verdaderos objetivos y el apoyo que reciben desde el propio Rectorado de la Universidad Complutense .

El análisis policial detalla que la protesta no comunicada del día 20 no era «espontánea e inocente». Todo lo contrario, seguía «el mismo patrón, pautas y protocolos de actuación» de lo que viene ocurriendo, especialmente, desde que en 2009 comenzaran las algaradas contra el «Plan Bolonia» . Entonces, «se produjeron diversos acontecimientos de masas, protagonizados inicialmente por los más jóvenes del sistema educativo , los alumnos de enseñanza media, convocados por una entonces desconocida Asamblea Interinstitutos».

Pero luego se supo por parte de los servicios de información que esa asamblea «esta teledirigida, dependiendo de cada centro educativo, por organizaciones ya no tan angelicales». Esas entidades no son otras que los «okupas» de Rompamos el Silencio, Izquierda Anticapitalista, el Sindicato de Estudiantes , el colectivo RiseUp (presente en la Universidad Carlos III de Madrid), la Unión de Estudiantes Progresistas (en la Rey Juan Carlos) y Contrapoder (en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense). Esta última adquirió bastante protagonismo el año pasado tras la polémica por la toma de la capilla universitaria en el campus de Somosaguas por parte de un grupo de chicas que se desnudaron.

Su manera de operar, «entonces, al igual que ahora, eran utilizar de cebo a los más jóvenes», para los siguientes objetivos: «Arrastrar a la Policía a una espiral acción-represión-acción, favorable a sus intereses, buscando siempre la explotación de cualquier exceso policial real o imaginario».

También buscan un pretexto para comenzar una «lucha a la griega», extender la revuelta a la Universidad y propagarla a otros sectores sociales. En definitiva, recobrar el protagonismo perdido hace ya bastantes años.

Asamblea Interinstitutos

Para la Policía, la Asamblea Interinstitutos era la «pantalla» en la que se escondían las organizaciones mencionadas, «muchas de ellas de naturaleza anarquista o en general ultraizquierdista, dotadas de cierto espíritu combativo, pero con escasos medios y pobre organización».

¿Estaban solos, entonces? ¿Se autofinanciaban? La Brigada de Información concluye en el informe que «no estaban totalmente desamparados y desprovistos de apoyo». «Todo lo contrario —añade—, el Rectorado les proporcionó locales en distintas facultades de la Universidad Complutense. Se les suministraba toda clase de material gráfico, carteles, pegatinas , etcétera».

Y de manera organizada, por lo que se desprende del análisis policial, puesto que incluso «poseían furgonetas para trasladar el material, locales para almacenarlo y dinero para adquirirlo, incluyendo un centenar largo de litros de gasolina, destinada a la elaboración de cócteles molotov ».

Ese peligroso material fue transportado en mayo de 2009 por dos personas que fueron detenidas y que eran miembros del Izquierda Unida incluso uno de ellos era vocal de distrito de esa coalición.

El informe concluye que «existen sobrados motivos» para hablar de que lo que estos días ocurre es una «nueva edición» de lo sucedido en 2009; eso sí, con algunas variantes, como la aparición de nuevos grupos anarquistas como la Federación de Estudiantes Libertarios o el Aula Social del Campus de Somosaguas, sin olvidar alguna de las comisiones del Movimiento 15-M , especialmente la Sección de Universidad y la de Educación. Esta última, resume la Policía, integrada por el sector del profesorado conocido como «camisas verdes».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación