La UE pospone una semana el segundo rescate a Grecia
El Fondo Europeo de Rescate garantizará las nuevas emisiones de deuda helena
Los ministros de Finanzas de la zona euro han constatado que Grecia «está cumpliendo con las exigencias» y han decidido empezar a poner en práctica el segundo plan de rescate aprobado el mes pasado. Los plazos se van agotando angustiosamente —el parlamento griego aprobó en la noche del miércoles al jueves los últimos recortes en sanidad— y aún queda pendiente una reunión telefónica del Eurogrupo el próximo día 9 que debe constatar si ha habido suficientes acreedores privados que se han acogido al plan de aceptar la quita de más de la mitad del valor de la deuda griega que poseen, ya que si son menos del 75% no entraría en vigor.
Paso a paso y con la mente puesta en el día 20, cuando Grecia tiene que pagar un plazo de 14.500 millones para lo que no tiene dinero, los dirigentes europeos constatan que «las cosas no han salido del hoyo, pero es evidente que mejoran», reconocía ayer el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
Los ministros también han dado instrucciones para que se empiece a preparar el mecanismo por el que el fondo europeo de rescate podrá garantizar las nuevas emisiones de deuda griega, teniendo en cuenta que las agencias de calificación consideran al Tesoro griego en situación de «quiebra selectiva» . Hasta el ministro alemán Wolfgang Schaüble es optimista y reconoció que en la reunión de ayer se pudo «tomar una decisión positiva para Grecia». El comisario Olli Rehn, por su parte, aplaudió el resultado de la reunión celebrada poco antes de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno.
Deberes hechos
El montante global de la ayuda que se ofrece a Grecia asciende a 130.000 millones del segundo rescate, más los 105.000 de la deuda que se le ha perdonado y los 35.000 millones pendientes del primer rescate. Un total de 270.000 millones que en diferentes formulas y plazos tratarán de salvar al país de la quiebra.
Pero no a cualquier precio. De hecho, en la madrugada de ayer Atenas aprobó por mayoría absoluta un recorte de 1.076 millones para este año en gasto farmacéutico. Socialistas y conservadores votaron a favor de los decretos presentados y que imponen de forma casi inmediata una reducción de los precios de las medicinas —tanto en genéricos como en primeras marcas—, un aumento del copago (hasta ahora los asegurados pagaban el 10% de sus medicinas), una reducción de los beneficios de las farmacias y de los laboratorios y la informatización de todas las recetas por sustancias activas, entre otras medidas. Atenas reforma también las llamadas cajas de seguros suplementarios y reduce el pago de las horas extras y guardias a médicos de hospitales públicos, medida con la que se prevé ahorrar 50 millones este año.
El objetivo es evitar en el sistema público de salud el desorden y el gasto desorbitado, favorecidos hasta ahora por una corrupción tan extendida como difícil eliminar.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete