La industria del cine se «felicita» por la aprobación de la Ley Sinde
El ministro Wert, la directora del ICAA, el presidente de FAPAE y el de EGEDA muestran su satisfacción con la puesta en marcha de la norma antidescargas en el III encuentro de productores audiovisuales españoles
La entrada en vigor de la norma antidescargas conocida como Ley Sinde no ha pasado desapercibida en el III Encuentro Anual de Productores Audiovisuales Españoles-FAPAE celebrado hoy en la Academia de Cine.
Más aún después de que las palabras del cineasta Álex de la Iglesia incendiaran algunos ánimos de los allí presentes, al calificar la nueva regulación de insuficiente para «acabar con la piratería en internet».
Así, en su discurso de apertura, Enrique Cerezo , presidente de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), quiso trasladar su felicitación a los miembros del Gobierno allí presentes (el ministro de Cultura, José Ignacio Wert, y la directora general del ICAA, Susana de la Sierra ) «por aprobar la Ley Sinde, porque favorecerá a nuestro sector».
Enrique Cerezo ha afirmado que la entrada en vigor hoy de la norma es «un paso importante, pero no el definitivo», aunque ha reconocido que tiene «un valor incalculable» para la industria del cine .
Según Wert, la ley no es suficiente para resolver los problemas del cine
Este paso, a su juicio, «significa que hay una regulación para actuar contra la piratería que tenemos hasta en la sopa de internet ». Pero, además, el presidente de EGEDA ha querido resaltar que la situación ahora es diferente porque «se podrá actuar jurídica y judicialmente contra las empresas que no sólo van en contra de la propiedad intelectual, sino que nos defraudan a todos, porque defraudan a Hacienda ».
«Hace falta algo más»
Eso sí, Cerezo ha querido advertir que «hace falta algo más que la Ley Sinde para atacar a estas empresas que contribuyen a que los productores de cine españoles estemos en la ruina ». En su intervención, el ministro José Ignacio Wert ha recogido el guante y ha matizado que la Ley Sinde es un «ingrediente importante», pero no suficiente, para resolver los problemas de la industria del cine.
Por último, la directora general del ICAA se ha referido a la mencionada normativa (a la que algunos ya han puesto un segundo apellido, rebautizando como Ley Sinde-Wert ) aludiendo a la inmediatez que exigen los contenidos audiovisuales en internet como elemento a tener en cuenta en la regulación.
«Hoy es un día por el que nos tenemos que felicitar» , ha afirmado Susana de la Sierra , pero también «debemos buscar la consolidación de modelos de negocio atractivos en condiciones legales y razonables», ha concluido.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete